
Colombia enfrenta una crisis alarmante en sus vías, donde los accidentes de tránsito se han convertido en una verdadera emergencia de salud pública. Las motocicletas, que representan más del 60 % de todos los vehículos registrados en el país, se han vuelto protagonistas de esta tragedia diaria.
(Ver también: Tres motos ideales para principiantes, a buen precio y correlonas; Yamaha, Suzuki y más)
Los datos preliminares de 2024 indican que el país cerró el año con más de 8.000 muertes en accidentes viales, una cifra que ha sido constante en los últimos años. En el centro de esta problemática están los motociclistas, que no solo son las principales víctimas, sino también los que menos contribuyen al sistema de aseguramiento que debería protegerlos.
La facilidad para obtener licencias y el bajo costo de las motocicletas han favorecido su proliferación. Sin embargo, esto también ha dado paso a comportamientos peligrosos, como el exceso de velocidad. Investigaciones de la Universidad Johns Hopkins señalan que más de la mitad de los conductores de motos superan los límites permitidos, lo que agrava las consecuencias de los accidentes.
Cada día, aproximadamente 14 personas pierden la vida en siniestros que involucran motocicletas. La mayoría de las víctimas son jóvenes entre los 18 y 34 años, lo que implica una pérdida humana y económica significativa para el país. Además, las salas de urgencias reciben un flujo constante de heridos, presionando el sistema de salud.

Las cifras son contundentes: más del 80 % de las muertes y lesiones en las calles corresponden a motociclistas y peatones, y en 2023 se reportaron más de un millón de lesionados en accidentes de tránsito. De estos, el 70 % eran usuarios de motocicletas, según un estudio del Ministerio de Salud, Fasecolda y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
El aseguramiento es otro punto crítico. Solo el 39 % de las motocicletas en el país cuentan con el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) vigente. Esto significa que seis de cada diez motociclistas circulan sin esta protección, lo que no solo los deja vulnerables, sino que también genera un problema fiscal.




La Adres, que administra los recursos del sistema de salud, ha tenido que destinar entre 200.000 y 300.000 millones de pesos anuales para cubrir atenciones médicas de accidentes que involucraron vehículos sin Soat. Esto representa un gasto enorme para el Estado, que termina asumiendo los costos que deberían cubrir los usuarios.
Más allá del impacto sanitario, la crisis de las motocicletas también afecta la productividad, incrementa la contaminación y sobrecarga el sistema de seguridad social. Lo que comenzó como una solución económica para la movilidad, hoy es una bomba de tiempo que requiere medidas urgentes.
Especialistas advierten que es necesario fortalecer las políticas de control, mejorar la concienciación vial y garantizar que todos los motociclistas cuenten con un seguro vigente. “El impacto de los motociclistas en el sistema de salud es enorme, pero son quienes menos cumplen con las obligaciones de aseguramiento“, subraya Hernán Ortiz, de la Iniciativa Bloomberg para la seguridad vial.
(Ver también: Motociclistas en Colombia, atentos por dolorosa situación con multa hasta de $ 1’207.800)
Cómo evitar tantos accidentes de tránsito en Colombia
Hay varias medidas que se deben tomar por parte de las autoridades para evitar que esta situación se siga agravando, pasando desde la concientización hasta las sanciones económicas.
Por ejemplo, algunas medidas que se deben tomar son:
- Campañas de concientización para mejorar las actitudes en la vía.
- Controles más estrictos para verificar los seguros de los vehículos.
- Multas para quienes excedan los límites de velocidad.
- Más autoridad en la vía para rectificar que se cumplan las normas.
- Mayor normativa para quienes quieren adquirir motocicletas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO