
De acuerdo a información suministrada por la Agencia Nacional de Seguridad, en Colombia existen actualmente 678 cámaras de fotomultas autorizadas por el Gobierno. Estos equipos tecnológicos permiten la detección automática de infracciones al Código Nacional de Tránsito (Ley 769) y su uso está regulado por la Ley 1843 del 14 de julio de 2017. Esta legislación establece los lineamientos para la instalación, funcionamiento y control de estos sistemas tecnológicos, dirigido a mejorar la seguridad vial en el país.
Uno de los puntos clave de esta ley es que exige que las cámaras de fotomultas deben contar con la autorización del Ministerio de Transporte y, además, deben ubicarse junto a señales visibles antes de la zona controlada, para advertir a los conductores y fomentar prácticas seguras en la vía.
¿Cómo verificar que una cámara de fotomultas es legal en Colombia?
Si un conductor es sancionado por una supuesta infracción detectada mediante una cámara, es su derecho consultar si dicho dispositivo cuenta con la debida autorización. Para esto, es necesario ingresar al sitio web oficial de la Agencia Nacional de Seguridad y verificar el registro del equipo. Asimismo, allí se puede consultar si la tecnología utilizada era apta para el tipo de infracción registrada, ya que no todas las cámaras tienen las mismas capacidades técnicas.
(Vea también: Puntos de Bogotá donde ponen fotomulta por ir a más de 30 km/h; comparendo sale caro)
En Bogotá, por ejemplo, la Secretaría de Movilidad tiene distintos mecanismos tecnológicos para la detección de infracciones, pero no cubren todas las posibles faltas al Código de Tránsito. Específicamente, se utilizan dos tipos de dispositivos principales:
- Cámaras con tecnología Radar Doppler: detectan exceso de velocidad, incumplimiento de reducción de velocidad en zonas escolares, no detenerse ante la luz roja, circular durante la restricción de Pico y Placa, conducir sin SOAT vigente y no realizar la revisión técnico-mecánica en los tiempos establecidos.
- Dispositivos del Centro de Gestión de Tránsito: identifican estacionamientos en sitios prohibidos, bloqueo de calzadas e intersecciones, circulación por zonas o en horarios restringidos, recoger o dejar pasajeros en lugares no autorizados, desacatar señales de tránsito y no respetar el paso de peatones.
En números, Bogotá lidera la cantidad de sistemas tecnológicos en operación con 135 dispositivos, seguida por Medellín (incluyendo Itagüí y Envigado) con 99, Barranquilla con 82 y Cali con 42, según reportes de la Agencia Nacional de Seguridad y datos de Infobae.
Si un ciudadano es sancionado por una cámara que no corresponde a las ubicaciones ni especificaciones autorizadas, puede presentar una impugnación del comparendo. Para aquellos que reconozcan la infracción y deseen obtener un descuento en la multa, hay plazos establecidos en la normatividad: 50 % de disminución por pago dentro de los 11 días hábiles posteriores a la notificación y 25 % si se hace entre los siguientes 12 y 26 días hábiles. Para acceder a este beneficio, es indispensable asumir la responsabilidad y completar un curso pedagógico ante la Secretaría de Movilidad.
¿Cómo funcionan las cámaras de fotomultas que detectan conductores borrachos?
El Reino Unido está implementando un nuevo sistema de radares con inteligencia artificial que va más allá de las cámaras de fotomultas tradicionales, ya que no solo detecta infracciones como el exceso de velocidad, sino también comportamientos erráticos que podrían indicar que el conductor está bajo los efectos del alcohol o drogas. Estos dispositivos analizan en tiempo real la conducción y la postura del conductor, usando algoritmos avanzados, cámaras de alta precisión e infrarrojos para identificar posibles riesgos.
Cuando se detecta una conducción sospechosa, el sistema cruza los datos con bases de información y, si encuentra coincidencias, alerta a las autoridades para que intervengan y realicen pruebas pertinentes. Este sistema no busca sustituir a los agentes de tránsito, sino ser un complemento que mejora la capacidad de respuesta ante conductas peligrosas antes de que se produzcan accidentes.
La tecnología, que ya fue probada en Australia con resultados positivos —reduciendo accidentes en un 18 %—, aún está en fase de prueba en el Reino Unido. Sin embargo, se perfila como una herramienta poderosa para mejorar la seguridad vial y prevenir siniestros, gracias a su capacidad para detectar infracciones de forma anticipada y con mayor precisión.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO