La ciudad de Villahermosa, situada en Colombia, enfrenta un persistente problema ambiental en la calle 51C con carrera 13A, donde residentes han denunciado un botadero de escombros afectando la calidad de vida del sector. Tanto la comunidad como líderes vecinales critican la falta de controles efectivos por parte de la Alcaldía y la empresa Emas by Veolia, encargada de la gestión de residuos sólidos urbanos. A este reclamo se suma la ausencia de señalización que advierta sobre la prohibición de arrojar basura, lo que fomenta conductas indebidas y agudiza el deterioro del entorno.

Según Juan Carlos Quintero Naranjo, gerente general de Emas by Veolia, la recolección de residuos especiales, tales como camas, armarios o colchones, no puede realizarse mediante el sistema tradicional, ya que estos objetos interfieren en los mecanismos de compactación de los vehículos. Para atender este requerimiento, la empresa dispone de un servicio programable a través de una línea de atención, invitando a los ciudadanos a solicitar la recolección y a cumplir con los horarios de servicio, establecidos para el barrio los miércoles y sábados de 6:00 a.m. a 2:00 p.m. Asimismo, anima a la comunidad a denunciar infracciones a fin de proteger el aseo público.

Este fenómeno se enmarca en una problemática nacional, documentada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. De acuerdo con su informe de 2023, la acumulación de residuos especiales en espacios públicos está estrechamente vinculada con la carencia de canales claros y accesibles para la disposición final, derivando en la proliferación de botaderos informales. Expertos del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia subrayan la necesidad de impulsar campañas educativas continuas y fortalecer mecanismos de sanción efectiva, combinando la vigilancia comunitaria con la acción reguladora.

La situación exige también el fortalecimiento de la infraestructura destinada a la recolección diferenciada de materiales voluminosos. Ciudades como Bogotá, Medellín y Cali experimentan dificultades similares, donde la logística para residuos especiales demanda una mayor inversión y la adopción de nuevas tecnologías, según publica la Revista Gestión Ambiental en 2024. El rol del Estado, articulado con las empresas prestadoras y la sociedad civil, emerge como vital para gestionar de forma integral estos desafíos.

Adicionalmente, investigaciones de El Espectador y Semana resaltan la importancia de una participación comunitaria robusta, el uso de plataformas digitales para la denuncia y la difusión de campañas accesibles en lenguaje y formato. La integración de tecnologías como la información geográfica y los datos abiertos se perfila como una oportunidad de optimizar la vigilancia ciudadana y la respuesta institucional, conforme a experiencias regionales analizadas por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística y Latam Journalism Review.

¿Por qué no se pueden recolectar residuos especiales junto con los ordinarios?
La separación entre residuos especiales y ordinarios resulta fundamental para evitar daños en los vehículos recolectores y asegurar el tratamiento adecuado de cada tipo de material. Según Emas by Veolia, los muebles y enseres voluminosos afectan la maquinaria utilizada en la compactación de basura, generando riesgos operativos y dificultades logísticas. Por ello, existen servicios especializados que aseguran su recolección y destino acorde a normativas ambientales, como lo establece el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.

¿Cuál es el papel de la vigilancia ciudadana en la gestión de residuos sólidos?
La participación activa de la comunidad se ha identificado como un elemento clave para el éxito de la gestión de residuos sólidos. Reportes de El Espectador y expertos del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional subrayan que la denuncia oportuna y la colaboración vecinal no solo visibilizan las problemáticas, sino que contribuyen al diseño de políticas y campañas que favorecen el cumplimiento de las normas y la sostenibilidad ambiental en entornos urbanos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.