author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Sep 1, 2025 - 3:26 pm

Así como muchos planean cómo invertir su dinero en Colombia, hay destinos de los que pocas veces se habla y a los que es muy fácil llegar desde Bogotá para disfrutar de las bellezas que tienen.

Uno de ellos es Sutatenza, en Boyacá, que aparte de los productos que ofrece también tiene un legado que lo catapultó a nivel nacional en la historia como un valioso punto de referencia.

Desde Bogotá, se puede llegar a Sutatenza (ver mapa) por carretera en aproximadamente 2 o máximo 3 horas, dependiendo del tráfico. La ruta más directa sale desde La Calera, pasando por Guasca, Gachetá, Manta y Guateque, para finalmente ingresar a ese pueblo boyacense.

Lee También

Es posible tomar un bus directo desde la terminal Salitre o la Satélite del Norte, operado principalmente por Flota Valle de Tenza, con salidas regulares y un tiempo estimado similar.

Ese lugar tiene algunas cualidades que hacen que valga la pena el viaje por carreteras boyacenses desde Cundinamarca, para quienes buscan un plan diferente desde la capital colombiana.

¿Por qué es conocido el queso de Sutatenza?

Sutatenza, un pequeño municipio en el departamento de Boyacá con menos de 1.000 habitantes, destaca por su economía rural basada en la agricultura y la ganadería. Allí se crían reses cuidadosamente para producir quesos artesanales que han sobresalido en Colombia.

El municipio ha sido elogiado por su capacidad para producir algunos de los quesos en el país, según destacó Portafolio, un logro notable considerando su pequeña población.

La reputación del queso de Sutatenza se fortalece por una tradición artesanal muy ligada al cuidado del ganado y a métodos de producción locales que probablemente se transmiten de generación en generación. El entorno agrícola del municipio brinda condiciones ideales para esta labor, gracias a su clima y prácticas centradas en la calidad de la leche.

Sutatenza se ha vuelto un punto de referencia gastronómica dentro del Valle de Tenza por sus productos tradicionales (no solo su queso y otras preparaciones como el mute de maíz, mazorca y cuchuco con espinazo) que reflejan su identidad rural. Lo cierto es que su fama también tiene otra razón.

¿Por qué es famoso Sutatenza en Colombia?

Sutatenza es famoso en Colombia y en la historia de la radiodifusión latinoamericana por ser la cuna de uno de los proyectos de educación popular más influyentes del siglo XX: las Escuelas Radiofónicas y la Acción Cultural Popular (ACPO).

Este revolucionario modelo, fundado en 1947 por el sacerdote José Joaquín Salcedo Guarín, buscaba combatir el analfabetismo y mejorar las condiciones de vida de los campesinos a través de la educación a distancia.

La iniciativa, que comenzó de manera modesta con un transmisor de baja potencia, se transformó en la poderosa cadena Radio Sutatenza. A través de las ondas radiales, se transmitían clases de alfabetización, nociones básicas de salud, técnicas agrícolas, valores cívicos y espirituales.

El sistema no se limitaba a la radio; se complementaba con material impreso, como el periódico semanal ‘El Campesino’, cartillas educativas y discos, además de la crucial figura del “auxiliar inmediato”, un líder local que facilitaba el aprendizaje en las comunidades.

El impacto de Radio Sutatenza fue monumental. Se convirtió en la red de emisoras más grande de Colombia y su modelo fue replicado en numerosos países de América Latina y otras partes del mundo. Transformó la vida de millones de personas en las zonas rurales, brindándoles acceso a la educación y al conocimiento en una época en la que el Estado tenía una presencia muy limitada en el campo.

Por este legado, Sutatenza no es solo un municipio boyacense, sino un símbolo de innovación social y de cómo los medios de comunicación pueden convertirse en una poderosa herramienta para el desarrollo y la equidad.

¿Qué planes hay para hacer en Sutatenza, Boyacá?

Sutatenza (Boyacá) ofrece una experiencia turística centrada en su invaluable legado histórico, la fe y la belleza natural del Valle de Tenza. Es un destino ideal para quienes buscan un viaje cultural y tranquilo.

La principal actividad es recorrer la ruta histórica de las Escuelas Radiofónicas. El pueblo es un museo al aire libre que rinde homenaje a Radio Sutatenza y a su fundador, el sacerdote José Joaquín Salcedo. Es posible visitar el Monumento a la Radio y el Monumento al Campesino, que conmemoran el proyecto educativo que alfabetizó a millones de colombianos.

Otro lugar imperdible es el Alto de la Virgen, un mirador que no solo es un importante sitio de peregrinación religiosa, sino que también ofrece una vista panorámica espectacular de todo el valle. Es perfecto para la fotografía y para apreciar el paisaje boyacense.

Finalmente, se puede disfrutar de una caminata por el parque principal, visitar la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria y disfrutar de la calma y la arquitectura típica de un pueblo boyacense. Es un plan ideal para conectar con una de las historias de innovación social más importantes de Colombia.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO