Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 26, 2025 - 10:39 pm
Visitar sitio

El sábado 30 de agosto, Valledupar, ciudad reconocida principalmente por su herencia musical, se vestirá de letras para celebrar una nueva edición del “Trueque Literario”. Este evento, organizado por gestores culturales locales, busca transformar a la capital del Cesar en un “Valle de letras”, propiciando el reconocimiento y la difusión del talento literario regional y nacional. El intercambio se llevará a cabo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. en la Casa de Encuentros, ubicada en el Callejón San Juan de Córdoba, en pleno centro histórico de la ciudad. La agenda contempla intercambios y ventas de libros, talleres temáticos, conversatorios con autores y recitales de poesía, actividades diseñadas para fomentar el gusto y la pasión por la lectura.

La esencia del Trueque Literario reside en dar una segunda oportunidad a libros en buen estado, originales y aptos para circular de mano en mano. Según Luz Andrea Gómez, una de las impulsoras del evento, esta iniciativa pretende posicionar a Valledupar como un epicentro de cultura literaria, donde la historia y el talento reciben el protagonismo que merecen. Además de difundir la creación literaria propia, el encuentro abre espacios para que visitantes de otras regiones descubran la riqueza de las letras vallenatas. En términos más amplios, este movimiento conecta con una tendencia continental que apunta a emplear los libros y la literatura como instrumentos de inclusión social y educativa, especialmente en territorios poco atendidos por políticas culturales oficiales.

A nivel latinoamericano, actividades como el “Trueque de Libros” en Ciudad de México han dejado claro que estos espacios inclusivos aumentan los índices de lectura y construyen comunidad, según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2023). En Valledupar, el evento ofrecerá talleres dirigidos a distintas edades, como “Lectura creativa y afines” para jóvenes, junto a charlas de escritores reconocidos como William Jiménez y Miguel Barrios. Diversos conversatorios conectarán la literatura con otras expresiones como la música e incluso el boxeo, abordando la cultura desde una perspectiva interdisciplinaria que fortalece redes y enriquece tanto la experiencia de los participantes como el tejido cultural regional.

Un aspecto destacado es el acceso gratuito, que facilita la participación de personas de todos los sectores sociales, reduciendo así las barreras que suelen limitar la llegada de la cultura a quienes más la necesitan. La colaboración con Comfacesar para incluir jornadas recreativas infantiles demuestra el compromiso con la inclusión y con el fomento del amor por los libros desde edades tempranas, contribuyendo al desarrollo integral de niñas y niños de la región.

Lee También

De acuerdo con el Ministerio de Cultura de Colombia, la promoción de la lectura es esencial en la estrategia para fortalecer la identidad nacional. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en áreas rurales o apartadas, donde la oferta cultural es limitada. En este contexto, el Trueque Literario se erige como una propuesta replicable que, mediante el libro físico y la participación comunitaria, democratiza el acceso a la palabra escrita y al conocimiento, impulsando procesos de transformación social en los territorios.

En el escenario mundial, organismos como la UNESCO subrayan que la revitalización del libro impreso no solo ocurre a pesar del auge digital, sino que se nutre de la búsqueda de experiencias tangibles y colectivas. Espacios como los trueques literarios fomentan hábitos lectores estables y afianzan vínculos entre los miembros de las comunidades, integrando tradición y modernidad. Por ello, la propuesta vallenta no solo promueve el acto de leer, sino que convierte cada libro en un punto de encuentro cultural.

El Trueque Literario no debe entenderse únicamente como una feria o una actividad de recreación; su potencial reside en la capacidad para articular la literatura con la vida social, promoviendo la diversidad, la reflexión y el crecimiento personal y colectivo. Según testimonios de organizadores recogidos en recientes entrevistas, la vocación de Valledupar se amplía con este evento que aspira a consolidar el tejido cultural y abrir la puerta a proyectos literarios que acompañen el reconocido legado musical de la ciudad.

En suma, la nueva edición del Trueque Literario de Valledupar reafirma el rol de la literatura como motor de desarrollo social, educativo y cultural, y señala el camino para que la ciudad continúe su transformación en un verdadero “Valle de letras”.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cómo pueden replicarse los trueques literarios en otras ciudades de Colombia?

La replicabilidad de los trueques literarios depende de la articulación entre gestores culturales, instituciones educativas y entidades públicas o privadas interesadas en la promoción de la lectura. Experiencias recogidas por el Ministerio de Cultura colombiano han demostrado que adaptar el formato de intercambio de libros al contexto local impulsa la participación comunitaria y fomenta hábitos lectores, especialmente en lugares con escasa infraestructura cultural.

Para implementarlos exitosamente, es clave contar con voluntariado comprometido, espacios accesibles y estrategias de difusión que lleguen a distintos públicos. Además, garantizar actividades complementarias como talleres y charlas enriquece la experiencia y aumenta el impacto social del evento.

¿Qué es un gestor cultural y cuál es su papel en eventos literarios?

Un gestor cultural es una persona encargada de planificar, coordinar y promover actividades que fomentan el desarrollo cultural en comunidades específicas. Su papel resulta fundamental en la organización de eventos literarios, pues conecta a creadores, instituciones y públicos diversos, asegurando que las iniciativas respondan a las necesidades e intereses locales.

En el caso de Valledupar, los gestores culturales han sido los responsables de idear, convocar y sostener el Trueque Literario. Su labor implica desde la consecución de recursos hasta la difusión del evento, garantizando su accesibilidad y relevancia dentro del tejido social y cultural de la región.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.