Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 19, 2025 - 6:58 pm
Visitar sitio

El reciente rescate de una cría de Yaguarundí en el corregimiento Modín, en zona rural de Cartago, ha puesto en relieve los esfuerzos dedicados a la protección de la fauna silvestre en Colombia y evidenciado los retos que enfrentan especies nativas en paisajes cada vez más dominados por actividades humanas. Según información de Noticiero 90 Minutos, el pequeño felino fue encontrado en una vía transitada y corría el riesgo de ser atropellado, un peligro común en corredores donde la infraestructura vial y la expansión agrícola establecen fronteras insalvables para la vida silvestre.

El Yaguarundí, cuyo nombre científico es Herpailurus yagouaroundi, habita en diferentes regiones colombianas, desde la cuenca amazónica y Orinoquía, hasta el Chocó y los Valles Interandinos. Este felino se caracteriza por su cuerpo alargado, cabeza pequeña y pelaje que va del marrón al gris o negro. Se trata de un cazador diurno y solitario, cuyo papel en la naturaleza, explicado por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), consiste en regular poblaciones de roedores, aves y reptiles, ayudando así a preservar el equilibrio ecológico en ecosistemas fragmentados.

No obstante, la situación de la especie en Colombia es preocupante. A pesar de estar considerada de “Preocupación Menor” a nivel global por la UICN, localmente se cataloga como rara y vulnerable. Los factores que explican esta condición, según Colciencias, incluyen la rápida desaparición del hábitat por deforestación, la cacería ilegal y los atropellamientos frecuentes en zonas rurales y periurbanas. El comportamiento esquivo del Yaguarundí y su extraordinaria capacidad de camuflaje dificultan el monitoreo científico y el desarrollo de estrategias de conservación enfocadas.

Luego de su rescate, la cría será atendida en el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre de la CVC (Corporación Autónoma Regional de Valle del Cauca), donde expertos evaluarán su estado de salud para una posible recuperación y reconexión con un hábitat más seguro. Esta intervención, según el reporte de la CVC, es fundamental para incrementar la supervivencia de individuos aislados y fortalecer el tejido de biodiversidad local, donde cada especie cumple un papel vital.

Lee También

La presencia del Yaguarundí en bosques secundarios, sotobosque denso y zonas de borde se asocia con ambientes saludables; sin embargo, estudios en el Journal of Tropical Ecology advierten sobre los conflictos generados por el consumo de aves de corral, lo que puede deteriorar la relación entre comunidades rurales y fauna silvestre. Por ello, la colaboración entre organismos ambientales, bomberos voluntarios y habitantes es esencial, como sugieren el Instituto Alexander von Humboldt y la CVC, para vigilar, educar y reducir amenazas, mediante la restauración ecológica y la creación de corredores biológicos.

El rescate en Cartago no solo resalta la importancia de la rápida reacción y coordinación institucional, sino que además impulsa una reflexión colectiva sobre el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas y la necesaria armonización entre conservación ambiental y desarrollo rural. En este contexto, cada acción de rescate representa una oportunidad para avanzar en la construcción de una convivencia sostenible y la valorización del patrimonio natural colombiano.

¿Por qué es importante conservar corredores biológicos? La conservación de corredores biológicos permite la conexión entre fragmentos de hábitat, esenciales para el desplazamiento de especies como el Yaguarundí. Esto es relevante en escenarios donde la deforestación y el desarrollo de infraestructura dividen el territorio, aislando individuos y dificultando el acceso a recursos vitales. Mantener estos corredores ayuda a reducir el riesgo de atropellamientos y la exposición a riesgos humanos, facilita la dispersión de especies y aumenta la resiliencia frente a amenazas ambientales. Además, los corredores son instrumentos clave para la educación ambiental y la participación comunitaria, según la CVC Ambiental y el Instituto Alexander von Humboldt.

¿Qué retos enfrentan las instituciones para reintroducir fauna silvestre? La reintroducción de animales como el Yaguarundí conlleva diversos desafíos, entre ellos garantizar que los individuos estén libres de enfermedades, posean las habilidades necesarias para sobrevivir en su entorno y que el hábitat receptor cuente con las condiciones adecuadas. Organismos como la CVC resaltan que también existe el reto de la socialización y sensibilización con comunidades locales, que pueden percibir estos animales como amenazas a sus medios de vida. Según el Journal of Tropical Ecology, la gestión adecuada de estos aspectos es crucial para el éxito de los programas de conservación y la integración real de la fauna a su entorno natural.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.