author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Ene 29, 2025 - 9:12 pm

Hay situaciones personales que pueden acabar muy mal y causar reacciones fuertes, por lo que muchas veces el uso de palabras subidas de tono son parte de la vida diaria. Detrás de eso hay un impacto importante.

¿Por qué las personas que dicen groserías, según los psiquiatras?

Las personas que dicen groserías pueden tener varias razones para hacerlo, y los psiquiatras han estudiado diferentes aspectos del comportamiento relacionado con el uso de malas palabras. Aquí, algunas ideas que se manejan en este campo:

  • Expresión emocional: decir groserías puede ser una forma de liberar emociones intensas como frustración, enojo o estrés. Algunas personas usan las malas palabras como una válvula de escape para disminuir la tensión emocional.
  • Condiciones psicológicas: en algunos casos, las personas que utilizan groserías con frecuencia pueden estar lidiando con trastornos de la personalidad, ansiedad, depresión, o incluso impulsividad. Sin embargo, el uso de groserías por sí solo no es un diagnóstico, sino más bien un síntoma o una manifestación de algo más profundo.
  • Conducta social y cultural: el contexto cultural y social también influye. En algunos grupos, las malas palabras pueden ser parte de la jerga cotidiana, y usarlas puede ser una forma de pertenecer o expresar identidad dentro de un círculo social. Los psiquiatras también observan si el uso de groserías refleja una actitud desafiante o rebeldía.
  • Desarrollo del lenguaje: los niños y adolescentes, al estar en una etapa de desarrollo, pueden experimentar con el lenguaje de una forma más intensa, buscando límites, o probando lo que pueden decir y lo que no. Si esta conducta se mantiene en la adultez, podría ser un indicador de falta de desarrollo emocional o social adecuado.
  • Reducción de dolor físico: en estudios, se ha encontrado que el uso de groserías puede ayudar a las personas a soportar el dolor físico en algunas circunstancias. Esto se debe a que decir malas palabras puede activar una respuesta emocional intensa, lo que podría aliviar temporalmente la percepción del dolor.

¿Cuál es la diferencia entre el psicólogo y psiquiatra?

La diferencia principal entre un psicólogo y un psiquiatra radica en su formación y el enfoque que tienen hacia el tratamiento de problemas emocionales y mentales.

Formación:

  • Psicólogo: generalmente tiene una formación universitaria en psicología (licenciatura o maestría) y se especializa en comprender el comportamiento humano, las emociones y los procesos mentales. Su enfoque es terapéutico, utilizando principalmente terapia cognitivo-conductual, terapias de conversación, entre otras.
  • Psiquiatra: es un médico (tiene título en medicina) que luego se especializa en psiquiatría. Esto le permite diagnosticar trastornos mentales y, a diferencia del psicólogo, puede recetar medicamentos. Su enfoque es más clínico y a menudo está relacionado con los aspectos biológicos de las enfermedades mentales.

Tratamiento:

  • Psicólogo: trabaja principalmente con intervenciones psicológicas, como la terapia para tratar problemas emocionales, trastornos de ansiedad, depresión, estrés, etc. No puede recetar medicación.
  • Psiquiatra: además de realizar psicoterapia, el psiquiatra puede prescribir medicamentos como antidepresivos, ansiolíticos o antipsicóticos, y tratar trastornos más graves desde una perspectiva médica.
Lee También

¿Cómo encontrar ayuda psicológica gratuita?

En Colombia, existen diversas opciones para acceder a ayuda psicológica gratuita o a bajo costo. Aquí te presento algunas alternativas:

  • Línea 106: es un servicio gratuito de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá que ofrece atención psicológica y orientación en salud mental las 24 horas del día, los 365 días del año. Se puede llamar desde cualquier teléfono fijo o celular en Bogotá.
  • Línea Calma: dirigida a hombres mayores de 18 años residentes en Bogotá, ofrece un espacio de escucha y asesoría para manejar situaciones emocionales como ansiedad, depresión, soledad, problemas familiares, entre otros.
  • Otras líneas de atención: existen otras líneas telefónicas a nivel nacional y regional que ofrecen apoyo psicológico gratuito. Es posible consultar el directorio de líneas de ayuda en salud mental del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) en su sitio web.

Algunas universidades en Colombia ofrecen servicios de atención psicológica gratuita o a bajo costo a la comunidad. Se puede consultar con las universidades de cada ciudad para conocer su oferta de servicios.

 

 

*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.