
Bajo la amenaza de un silencioso colapso financiero, el sector de telecomunicaciones en Colombia demanda atención inmediata. Los gremios del sector, preocupados por las crecientes asimetrías del mercado, piden al Estado una regulación específica para las plataformas digitales, las cuales utilizan gran parte de la infraestructura sin aportar a su sostenimiento, según informó Blu Radio.
(Vea también: Alerta por estafa con WhatsApp y YouTube en oferta de empleo falsa: revelan nombres y más)
Los representantes de la Asociación Nacional de Empresas y Servicios Públicos y de Comunicaciones (Andesco), la Asociación GSMA, Asomóvil (que agrupa a Claro, Tigo Une y Movistar), Asotic y ASIET, han alzado la voz sobre la precaria realidad financiera del sector. Sostienen que grandes páginas web y apliaciones, en auge a nivel mundial, aprovechan las redes nacionales sin aportar localmente. Esto ha propiciado un desequilibrio que limita la reinversión en la infraestructura de telecomunicaciones, de acuerdo con la emisora.
“Es urgente establecer marcos legales que obliguen a los grandes generadores de tráfico a asumir una parte proporcional de los costos de la red”, explicó el representante de Andesco en la entrevista. Esta demanda ha producido un amplio debate en el sector, extendiéndose incluso a otros países de la región como Brasil, donde ya se han hecho avances en este sentido, aunque persisten con la problemática.




El sector afronta también el reto de mantener precios competitivamente bajos ante un crecimiento anual del 25 % del uso de datos, según endeble ahora que han disminuido los ingresos promedio mensuales por cada usuario hasta un 70% en la última década. Tal caída ha dificultado que los operadores inviertan adecuadamente en infraestructuras, según la cadena radial.
En este sentido, se estima que hasta el 30 % del tráfico en las redes es ineficiente o que produce ingresos únicamente a favor de las grandes plataformas. Este escenario demuestra la necesidad de instaurar regulaciones específicas, pues aunque el consumo de servicios de datos aumenta, los ingresos de los operadores no presentan una correlación positiva, de acuerdo con el informe periodístico.
“Cuando los grandes generadores de tráfico hablan de que ellos no generan ese tráfico, bueno, hasta el 30 % del tráfico en las redes es tráfico ineficiente o tráfico que es monetizado por las grandes plataformas. Por eso lo que nosotros, el llamado que hacemos no solamente en Colombia, también en la región es a poder establecer marcos que habiliten un acuerdo entre operadoras y grandes plataformas para garantizar el uso más eficiente de las redes”, indicó.
Las soluciones propuestas buscan equilibrar el mercado mediante la producción de pactos entre operadoras y plataformas digitales para garantizar un uso más eficiente de las redes. Los gremios proponen esquemas que permitan a las grandes plataformas online contribuir a los costos de infraestructura, fomentando un mercado más justo y estable, según el citado medio.
Acorde con lo anterior, las autoridades del sector observan con atención a Brasil, que podría funcionar como un caso modelo para la implementación de estas regulaciones y la mejora de la situación financiera de las telecomunicaciones en Colombia.
El mercado de las telecomunicaciones en Colombia demanda una intervención inmediata para corregir estas asimetrías y garantizar su viabilidad financiera. De lo contrario, el acceso y calidad del servicio podrían verse afectados negativamente.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO