author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     May 24, 2025 - 4:26 pm

La preocupación por predicciones sobre catástrofes y más datos que corren en los diferentes canales son caldo de cultivo para que muchos adultos mayores convivan con miles de noticias falsas, mejor conocidas como ‘fake news’.

El falso arresto de una celebridad, un escándalo inesperado y muchos otros casos que les hemos escuchado contar a papás y mamás (entre otros) se convierten en un problema al que es clave ponerle la mirada. Hasta prestigiosos políticos han caído en estas trampas.

El tema toma mayor relevancia si tenemos en cuenta que de acuerdo con una estadística de la Organización Mundial de la Salud, una de cada 6 personas en 2030 llegará a esa edad, una generación que pasa por un reto que no es exclusivo de Colombia, sino que es internacional.

Así lo reconoció el mexicano David González, investigador de ciberseguridad para Eset Latinoamérica, que remarcó que adultos mayores no están familiarizados a los entornos digitales y tienen la costumbre de estar rebuscando información, hábito que es complicado modificar.

“Ya tienen su forma de pensar y es difícil que se adapten a la tecnología. No podemos dejarlos a la deriva y deben tener este acompañamiento. No preguntan más por el qué dirán o por la costumbre. Lo fundamental es la comunicación tanto físico como digital”, le resaltó el experto desde México a Pulzo.

En una era que es más de desinformación que de información, remarcó que muchas de estas personas adultas, que pueden ser mamás y papás (y hasta abuelos) que oscilan entre los 60 años de edad, no validan las noticias falsas que les llegan por WhatsApp o que ven en redes sociales y, en muchas ocasiones, simplemente las dan por ciertas.

Acá juega un papel clave la ingeniería social, que en el contexto de la ciberseguridad  se entiende como el ataque que hace alguien valiéndose no de medios técnicos, sino de estrategias de manipulación a las personas. Ese es el objetivo que detrás esconde propósitos más oscuros, aseguró José Daniel Sánchez Quiñonez, socio director de Blueway Consulting y profesor de Derecho de las Tecnologías Digitales en la Universidad Javeriana.

“Los mensajes que buscan desinformar tienen un objetivo principal y es manipular a las personas nivel mundial, manipulación política. Tenemos grandes escándalos a nivel mundial. Uno, en el 2018, fue el de Cambridge Analytica, donde se filtraron los datos de 80 millones de americanos a una firma de consultoría en Inglaterra y se utilizó para manipular las preferencias políticas de las personas. Eso se demostró determinante en la campaña que llevó a la presidencia Donald Trump en Estados Unidos”, recordó.

Aunque ambos expertos mencionados insisten en la necesidad de no ‘comer entero’ y comparar información, coinciden en que la diferencia de generaciones deja vulnerables a los adultos mayores. Una brecha generacional entre lo que ellos veían como físico y luego la pandemia los obligó a acoplarse a la modernidad, en medio de la rapidez de los avances de la tecnología.

“Vemos que se habla de las industrias pero no se está abordando a este sector, a las personas mayores”, insistió González, experto de Eset, compañía de software de ciberseguridad.

El dato es alarmante pues el mexicano resaltó que se estima a partir de la inteligencia artificial se incrementó en 4.000 % la cantidad de ciberestafas desde finales de 2022 hasta 2025, según el informe ‘Phishing report 2022-2025’ de los especialistas de SlashNext. La alerta está al orden del día.

¿Qué peligros hay para los adultos mayores que caen en ‘fake news’?

Los adultos mayores que caen en ‘fake news’ enfrentan varios peligros, entre ellos los siguientes que expuso David González, investigador de ciberseguridad para Eset Latinoamérica:

  • Problemas de salud: pueden seguir consejos médicos falsos o peligrosos.
  • Fraudes económicos: son más vulnerables a estafas o engaños que buscan robarles dinero.
  • Manipulación emocional: algunas noticias falsas apelan al miedo o a la indignación para manipular sus opiniones o decisiones.
  • Aislamiento social: compartir ‘fake news’ puede causar conflictos con familiares o amigos, llevando al aislamiento.
  • Decisiones equivocadas: influyen en su voto, consumo o estilo de vida con base en información errónea.

Las ‘fake news’ llevan de manera indirecta a campañas de ‘phishing’, técnica de ciberataque que busca engañar a las personas para que entreguen información sensible, como contraseñas, números de tarjetas de crédito, datos bancarios o credenciales de acceso. El atacante se hace pasar por una entidad confiable como un banco, una red social, una empresa de tecnología o un contacto personal para obtener esa información.

El engaño se produce casi de manera imperceptible, ya que, por ejemplo, ahora solo se necesitan 15 segundos para poder clonar la voz de una persona. El experto de Eset contó un caso muy cercano.

Relató que una amiga suya solía compartir mucha información en redes sociales y que incluso él le llamó la atención porque se creía ‘influencer’ con tantas fotos y datos sobre su diario vivir que divulgaba. González explicó que eso hace que las persona sean más susceptibles de suplantación.

Lo cierto es que eso se presentó y la mujer, que estaba en Emiratos Árabes, fue suplantada por alguien que replicó su voz con inteligencia artificial para hacerle una llamada por un falso secuestro a la mamá, persona de tercera edad. La madre se asustó, pero por suerte estaba el hermano de la joven que reaccionó a tiempo para notar pronto el intento de estafa.

“Me ha tocado ser mentor con mis padres y ellos, cuando tienen dudas, se acercan conmigo. Mientras no tengan acción, no hay reacción. Hay que tenerles paciencia porque ellos ya tienen otro pensamiento y viene la parte de empatía”, señaló el experto.

Precisamente, José Daniel Sánchez, especialista de la Universidad Javeriana, remarcó que hay un déficit de 4 millones de vacantes para cargos de ciberseguridad, dato que dio el Foro Económico Mundial en su más reciente informe.

El panorama en el que nadie está exento, pero en el que los adultos mayores son más vulnerables, expone que sociedad tiene una tendencia mayor a reaccionar que a prevenir y, hasta que no se presenta una afectación, no se toman cartas en el asunto.

Mientras que Sánchez planteó la necesidad de “aprender a discernir a quién creerle”, González, desde México, reconoció: “Cuantos empresarios son adultos mayores y desconocen esas buenas prácticas. Los he visto de manera muy personal”.

Por eso, Pulzo se dio a la tarea, junto a estos dos especialistas, en presentar una especie de manual práctico como salvavidas para millones de mamás y papás amenazados a diarios por las ‘fake’ news’.

Manual para prevenir ‘fake news’ en adultos mayores

  • Instalar herramientas: utilizar extensiones o apps que detecten noticias falsas o alerten sobre páginas dudosas.
  • Actualizaciones: mantener actualizado su software siempre que se pueda en el celular con, por ejemplo, claves dinámicas. Todo el tiempo para estar alerta sobre los distintos ataques que pueden ocurrir. Estarse educando todo el tiempo sobre la forma en la que mejor se pueden utilizar los sistemas.
  • Conversación: mantener un diálogo constante con las personas cercanas, amigos y familiares sobre qué es lo que está ocurriendo, cuáles son los riesgos y más aún, en quién podemos confiar. O sea, cuáles son las fuentes verdaderamente respetables y las autoridades que tenemos en la sociedad para ir a consultar información.
  • Fomentar el pensamiento crítico: ayudarlos a hacerse preguntas como “¿quién lo dice?”, “¿es actual?” o “¿hay pruebas?”.
  • Usar medios confiables: recomendarlos a informarse en medios reconocidos y oficiales.
  • Seguimiento constante: procurar que las personas dentro de estas recomendaciones de tipo humana, pues se ofrezcan a ayudarle, o sea, no dejarles completa autonomía, porque es que los riesgos que existen y la forma en la que están evolucionando van a sobrepasar ese paso lento en el cual las personas se están informando y se están educando al respecto. Crear redes de apoyo para proteger lo más posible a estas personas adultas mayores.

“Hay que meditar, respirar y validar, hacer una segunda validación”, reconoció González, experto de Eset Latinoamérica. “Un concepto que usamos en ciberseguridad es que cuando gana el corazón, pierde la razón”, añadió.

De ahí, explicó que los ciberdelincuentes “juegan con los sentimientos”, al tiempo que puso su caso personal como un ejemplo que vive en la realidad diaria con su familia.

En esa misma línea, José Daniel Sánchez Quiñonez, profesor de Derecho de las Tecnologías Digitales en la Universidad Javeriana, puso sobre la mesa una recomendación adicional para muchos padres que están cerca o ya en etapa de tercera edad.

“No a cualquier ‘influencer’ yo tengo que creerle lo que dice, pero sí podría ir a creerle lo que dice una universidad, por ejemplo, que por naturaleza tienen mecanismos de verificación de la información fuerte”, aconsejó.

Incluso, en casos de intentos de estafas cuando haya alguna clonación de voces para simular accidentes, sugirió tener palabra segura que solo los miembros y familiares manejen.

Lee También

¿Cómo identificar una ‘fake news’?

  • Fuente dudosa: si viene de un sitio poco conocido, con errores ortográficos o sin autor identificado.
  • Titular exagerado o alarmista: usa mayúsculas, signos de exclamación o frases que apelan al miedo.
  • Falta de pruebas: No hay enlaces a fuentes oficiales o datos comprobables.
  • No aparece en otros medios confiables: si ningún medio reconocido lo publica, es sospechoso.
  • Imágenes manipuladas: usan fotos fuera de contexto o editadas.
  • Revisión de fechas: A veces se reciclan noticias viejas como si fueran actuales.

David González, investigador de ciberseguridad para Eset Latinoamérica y quien presentó los anteriores puntos, puso sobre la mesa una realidad detrás de las llamadas noticias falsas.

“Es mucho del enfoque psicológico y buscan el pánico y forma de causarles incertidumbre a los adultos mayores sobre todo con lo que son tendencia, por ejemplo con figuras del espectáculo”, indicó.

Allí, José Daniel Sánchez Quiñonez, docente de Derecho de las Tecnologías Digitales en la Universidad Javeriana, resaltó la importancia no solo de ver el candado de seguridad en los sitios web de los que sale la información sino que ahondó en un tema adicional.

El experto remarcó que se debe ir más allá en los esfuerzos preventivos de política pública que intentan coordinar la ciberseguridad en el país, pues la actualidad es preocupante.

“Tengamos vigente que una política pública de ciberseguridad no la hay. Entonces yo ahí, más que a las personas, sería más hacia los tomadores de decisión, pues haría esa recomendación sobre la urgencia que tenemos de esos mecanismos regulatorios para responsabilizar a las personas que se dedican a hacer este tipo de fraudes”, señaló.

El camino hasta ahora empieza ante una alerta creciente no solo en Colombia sino en el mundo con los adultos mayores en medio de una sociedad que tiene a la desinformación como protagonista.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.