author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Jul 13, 2025 - 8:57 am

Así como los barrios son un indicador sobre la calidad de vida, estudios académicos han mostrado cómo los carros ofrecen datos reveladores sobre la preferencia política de las personas.

El primero que sirvió como base estuvo a cargo de la Universidad de Stanford, que al sumarse a otro que salió a flote años después sirve para que en Colombia se observe con atención ese particular tema de cara a las elecciones.

¿Cómo fue investigación sobre carros para saber cómo votan las personas?

La investigación de Stanford desarrolló un algoritmo de inteligencia artificial capaz de inferir las inclinaciones políticas de un vecindario basándose en los tipos de automóviles que se ven en sus calles.

El trabajo titulado ‘Los carros como indicadores políticos’, publicada el 28 de noviembre de 2017, llevó a las conclusiones a este equipo, liderado por la entonces profesora asociada de ciencias de la computación, Fei-Fei Li (directora del Stanford Artificial Intelligence Lab y Stanford Vision Lab en ese momento).

Lee También

El equipo creó una base de datos de imágenes de automóviles desde 1990 (marca, modelo, año, y detalles específicos del paquete de acabado). Luego, enseñaron a la IA a reconocer estas sutiles diferencias entre vehículos, incluso en imágenes parcialmente oscurecidas o tomadas desde ángulos inusuales.

El algoritmo tardó solo dos semanas en clasificar los automóviles en las 50 millones de imágenes en 2.657 categorías. Un humano tardaría aproximadamente 15 años en hacer la misma tarea.

Los investigadores encontraron una “relación lineal simple y poderosa” entre los tipos de automóviles, la demografía y la persuasión política. Por ejemplo, si el número de sedanes en un vecindario era mayor que el de camionetas pick-up, había un 88% de probabilidad de que ese distrito votara Demócrata.

Por el contrario, los datos mostraron que había más camionetas pick-up que sedanes, la probabilidad de que el distrito votara Republicano era del 82 %.

El estudio demostró una nueva forma en que los científicos sociales pueden usar técnicas de IA y grandes volúmenes de datos visuales disponibles públicamente para obtener información continua sobre la sociedad, incluyendo patrones de comportamiento político y demográfico.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de DW Español (@dw_espanol)

Lo llamativo de estos datos fue una inesperada coincidencia con un estudio en otro lugar del mundo, que el medio DW en español resaltó y que no pasan desapercibidas de cara a las elecciones en Colombia en 2026.

Desde su cuenta de Instagram, remarcó que las conclusiones de Stanford en Estados Unidos fueron similares a las de una investigación que hizo la Universidad de Montreal sobre datos en Canadá y Europa en 2024, es decir, con 7 años de diferencia.

Los resultados mostraron que las personas con camionetas se inclinaron más por los candidatos conservadores, mientras que los de vehículos más pequeños tuvieron predilecciones por los progresistas al momento de votar.

En el contexto colombiano, eso significaría que los primeros se inclinarían por los políticos de la denominada derecha, mientras que los segundos preferirían a los representantes de izquierda.

Cabe aclarar que estos datos son apenas parte de un desarrollo de la inteligencia artificial, pero no son menores en la búsqueda por cada voto en los próximos eventos electorales en el territorio colombiano.

¿Cuándo son las próximas elecciones en Colombia?

Las próximas elecciones generales de gran relevancia en Colombia están programadas para el año 2026, abarcando tanto la rama legislativa como la ejecutiva del poder público. Estas elecciones son cruciales para definir el rumbo político del país en los próximos años.

En primer lugar, las elecciones legislativas se llevarán a cabo el domingo 8 de marzo de 2026. En esta jornada, los ciudadanos colombianos acudirán a las urnas para elegir a los miembros del Congreso de la República, que incluye a los senadores y representantes a la Cámara.

Estos legisladores serán los encargados de formular y aprobar las leyes que regirán el país durante el periodo 2026-2030, lo que subraya la importancia de su elección para la agenda política y social de Colombia.

Posteriormente, las elecciones presidenciales se realizarán en dos posibles fechas, dependiendo de los resultados de la primera vuelta. La primera vuelta está fijada para el domingo 31 de mayo de 2026. En esta instancia, los votantes elegirán al Presidente y Vicepresidente de la República para el periodo constitucional 2026-2030.

Si ningún candidato logra obtener más del 50% de los votos válidos en la primera vuelta, se procederá a una segunda vuelta, que se celebraría el domingo 21 de junio de 2026. En esta segunda ronda, los dos candidatos con mayor votación en la primera vuelta se enfrentarían para determinar quién ocupará la Casa de Nariño.

Es importante mencionar que, además de estas elecciones generales, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha establecido un calendario para elecciones atípicas en 2025 en diversas localidades y departamentos.

Estas son elecciones de carácter más específico, destinadas a cubrir vacantes o repetir comicios en circunstancias particulares, y no forman parte del ciclo electoral general de 2026.

El calendario electoral detallado, con fechas clave para la inscripción de cédulas, la inscripción de candidaturas y la votación en el exterior, ya ha sido divulgado por las autoridades electorales colombianas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.