[…] es la presencialidad en los festivales y ferias literarios. Tal como nos lo recuerda la gran Irene Vallejo, no solo en “El Infinito en un Junco” ese grandioso ensayo/novela sobre la historia de los libros, sino en su último libro “Manifiesto por la lectura”, la lectura nació como un ejercicio oral y colectivo. Y entonces, ese volver a los orígenes es lo que siempre he pensado que sucede en estos festivales y ferias. ¡Cómo hace de falta ese compartir, ese mirarse a los ojos, tomar los libros en las manos, ojearlos y hojearlos, ese hacer fila para entrar a alguna conferencia o taller o evento, ese conseguir almuerzo dentro de la feria y no demorarse mucho para continuar el periplo literario, ese caminar por ahí viendo a otros ansiosos lectores y escritores deambular en busca de sus letras, ese vivir a fondo la literatura durante varios días!

Hoy por hoy, en esos escenarios no solo se lee en voz alta, sino que se representan las letras, se analizan, se desmenuzan en webinars, conferencias, conversatorios, en eventos mixtos en donde la música, el cine, el video, las representaciones virtuales y presenciales, juegan papeles preponderantes.

Por estos días hemos tenido, y tenemos, varios festivales y ferias maravillosos a los que me referiré en esta columna.

Empecemos por la reciente FILBO, la edición 33 de la Feria del Libro en Bogotá, de carácter híbrido, pero aún muy tímida en presencialidad. Entendible. Y en ese formato híbrido, la FILBO llegó a más de 1,8 millones de personas con 669 eventos virtuales y 129 presenciales durante 17 días.

Sus actividades virtuales fueron retransmitidas a través de la web de la FILBO y sus redes sociales, y sus espectadores estuvieron no solo en Colombia, sino en México, Perú, Estados Unidos, Argentina, España, Chile, Ecuador, Francia y Alemania, entre otros. Y los videos han tenido más de 870.000 reproducciones.

El país invitado, Suecia, se lució. Pudimos conocer a grandes figuras del panorama literario, cultural y científico del país nórdico. En la primera charla inaugural, Jujja Wieslander, compartió con los lectores las anécdotas de la creación de sus libros ‘Mamá Muu’, un personaje que enseña a los niños sobre empoderamiento y sueños, una de las mejores representantes de la literatura infantil del mundo actual.

Asistieron figuras tan nombradas como la escritora nigeriana Chimamanda Ngozie Adichie, la mexicana Alma Guillermoprieto, las colombianas Pilar Quintana, Velia Vidal, Carolina Sanín, Catalina Navas, la uruguaya Fernanda Trías, la portuguesa Ana Pessoa, el español Arturo Pérez-Reverte, el colombiano Daniel Samper Pizano, el norteamericano David Quammen, entre muchos otros.  La feria fue una fiesta de las humanidades y las ciencias y, por supuesto, con presencia de personajes de la cadena de producción, comercialización y lectura de libros.

En esta semana nos encontramos en plena Feria del Libro de Bucaramanga, ULIBROS, de Bucaramanga, este año de “Historias asombrosas”. Serán 7 días de feria con mas de 141 actividades, con énfasis este año, en literatura histórica. “Quisimos este año incursionar también con charlas y conversatorios orientados al acercamiento de los temas de la investigación histórica con elementos comunes, por eso tenemos charlas sobre divulgación histórica en Instagram, archivos audiovisuales y sobre la perspectiva de la historia profesional para la celebración el próximo año de los 400 años de Bucaramanga”, ha explicado el historiador Miguel Darío Cuadros Sánchez, presidente del capítulo Santander.

Imperdibles el conversatorio entre el español Fernando Trueba, Héctor Abad Faciolince y Patricia Tamayo sobre ese maravilloso libro y película que es “El olvido que seremos”, el conversatorio entre Diana Saray Giraldo y Pablo Montoya sobre su último libro “La sombra de Orión”, sobre un doloroso episodio de nuestro país, que aún no termina de aclararse del todo. Nada como oír al autor de “Odorama, historia cultural del Olor”, Federico Kukso, hablando con el periodista Pablo Correa de la gesta de su libro y de los olores a través de la historia.

Una feria con una alta gran presencia de las letras colombianas, en donde también figuran Giuseppe Caputo, Yolanda Reyes, Alvaro Castillo Granada – con una charla sobre las librerías en pandemia-, Moisés Wasserman, Melba Escobar, Diana López Zuleta -esa revelación que escribió su ópera prima “Lo que no borró el desierto”-, Juan Gabriel Vásquez, Gerardo Reyes – con su libro sobre Alex Saab-, Mauricio Villegas y su país de las emociones tristes, y Maria Jimena Duzán desvelando los secretos del porque escribir, entre muchos otros.

No podían faltar Pilar Quintana hablando con Julián Pérez sobre su libro “Los Abismos”, ni Lucía Donadío con “Adiós al mar del destierro”, ni el gran Mario Mendoza hablando con Keco Olano sobre “El último día sobre la tierra”.

La programación -que es del 30 de agosto al 5 de septiembre- la encontrarán en este link: https://www.bucaramanga.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/PROGRAMACION-ULIBRO-2021_es.pdf. Y los eventos se podrán seguir, incluso en diferido, por la página de Facebook @ulibrobucaramanga.unab

Y por último, tenemos el Hay Festival de Querétaro (México), del 1 al 5 de septiembre, un festival híbrido que nos trae a grandes figuras de la literatura, cultura, política mundial. Tendremos a Joseph Stiglitz, al ilustrador y caricaturista español Paco Roca hablando sobre la novela gráfica, al escritor y columnista español Javier Cercas hablando de su ultimo libro “Independencia”, al jazzista estadounidense Ted Gioia, músico, compositor, y escritor y profesor, quien conversará sobre su último libro, “La música. Una historia subversiva” (2020).

También disfrutaremos de la charla de la escritora y científica española Remedios Zafra, ganadora del Premio Anagrama de Ensayo 2017 por su trabajo “El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital”, quien presenta su más reciente libro, “Frágiles. Cartas sobre la ansiedad y la esperanza en la nueva cultura” (2021); no podía faltar el feminismo de la mano de Támara Tanenbaum con “El fin del amor. Amar y follar en el siglo XXI” en el que analiza los imaginarios y realidades que giran en torno a la idea del amor romántico, la cultura del consentimiento, la maternidad, la soltería, la monogamia, el poliamor y las relaciones abiertas, y las plataformas para encontrar pareja.

JMG Le Clézio, escritor francés, Premio Nobel de Literatura en 2008 charlará sobre su más reciente novela, “Canción de infancia” (2021), en donde toca su infancia en la Bretaña en época de guerra; David Grossman, uno de los principales escritores israelíes contemporáneos hablará de su último libro “La vida juega conmigo” (2021), novela que narra las experiencias de tres generaciones de mujeres en los Balcanes, haciendo frente a la opresión soviética; David Foenkinos (Francia), escritor, guionista y jazzista, el autor de la  exitosa y extraordinaria novela “La delicadeza” (2009)  quien nos hablará de su novela “Dos hermanas” (2020).

El gran escritor, editor, crítico literario y matemático francés Hervé Le Tellier, ganador del Premio Goncourt 2020, hablará de su novela “La anomalía”en la que un avión procedente de París con destino a Nueva York aterriza atropelladamente el 10 de marzo de 2021. Tres meses después, aterriza exactamente el mismo avión, con los mismos pasajeros y equipo;

Finalmente también estarán el mexicano Elmer Mendoza, celebridad en novelas de narcotráfico, un género propio de la última década del siglo XX y del siglo XXI, y la escritora y periodista Svetlana Aleksiévich, Premio Nobel de Literatura, entre muchos otros.

Así que no hay disculpa por estos días… a disfrutar del tejido de letras que nos rodea. Y si no pueden ir, pues que sean las redes las que los acerquen a la maravilla de la lectura, ese acto mágico que nos eleva al infinito.

*Las opiniones expresadas en este texto son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan para nada la posición editorial de Pulzo.