Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 20, 2025 - 6:29 am
Visitar sitio

La Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, ha inaugurado oficialmente su nueva Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (FCHS), un hito que marca el inicio de una etapa transformadora en la historia de la institución y de la región. Al frente de este ambicioso proyecto académico se encuentra el doctor Guillermo Alejandro D'Abbraccio Kreutzer, designado decano el 19 de agosto de 2025. De acuerdo con el comunicado oficial de la Universidad Nacional sede Manizales, este nombramiento responde a la destacada trayectoria del doctor D'Abbraccio, cuyo compromiso con la educación, la investigación y el desarrollo regional suma ya más de 26 años de experiencia en diversas áreas de las ciencias sociales.

La creación de esta facultad es una respuesta directa a los desafíos que enfrenta el Eje Cafetero colombiano y territorios colindantes—incluidos Tolima, Nariño y Putumayo—donde, según los datos institucionales de la universidad, la oferta educativa en humanidades apenas alcanza un 15%. Esta escasez limita el acceso de los estudiantes a carreras fundamentales para comprender y transformar la realidad social, política y cultural local. El déficit es más agudo en contextos donde se afrontan problemas estructurales relacionados con paz, equidad, justicia y memoria histórica, elementos clave para el desarrollo sostenible y la reconciliación nacional.

El doctor D'Abbraccio Kreutzer no solo cuenta con un doctorado en Ciencias Sociales con énfasis en Sociología (FLACSO México), sino también con una maestría en Comunicación Educativa, una especialización en Antropología Jurídica y títulos de pregrado en Comunicación Social y Ciencia Política obtenidos en Argentina. Su experiencia incluye la dirección de programas y la extensión universitaria hacia comunidades vulnerables como las de La Guajira y el Magdalena. Según informa la Universidad Nacional, este liderazgo transversal permitirá conectar el quehacer académico con la solución de problemáticas reales a partir de una visión interdisciplinaria.

La FCHS reunirá a 23 profesores de alta formación (doctorado o en proceso), e integrará la oferta educativa actual del Departamento de Ciencias Humanas, activo desde 1972. Entre sus programas se destacan pregrados como Ciencia Política, Filología e Idioma Inglés—with énfasis en lenguas ancestrales e interculturalidad—y Gestión Cultural y Comunicativa, además de posgrados y doctorados que abordan temáticas sociales y ambientales. Con este refuerzo académico, más de 5.500 estudiantes de la zona accederán a una formación más diversa y pertinente para sus contextos.

Lee También

En el aspecto financiero, el respaldo del Ministerio de Educación Nacional y el Banco de Proyectos Unal (BPun) garantizarán un presupuesto anual cercano a los $3.600 millones para la operación y hasta $8.600 millones dedicados a infraestructura. Estos recursos permitirán adecuar espacios, contratar personal especializado y fortalecer la red de 13 grupos de investigación enfocados en desafíos sociales, políticos y ambientales, como informan los datos institucionales de la Sede Manizales.

Está reconfiguración académica se alinea con la tendencia global que reconoce a las ciencias humanas y sociales como motores para el desarrollo humano sostenible y la democracia, según análisis de la LatAm Journalism Review (2025). Tal enfoque resulta crucial en sociedades como la colombiana y latinoamericana, donde abundan retos ligados a la desigualdad, la violencia y las crisis ambientales. De hecho, investigaciones del Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales (CLACSO) subrayan que la formación humanística y social es esencial para diseñar políticas públicas inclusivas y fomentar la cohesión social en territorios históricamente rezagados.

Expertos de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano también resaltan la importancia de articular investigación, docencia y proyección social para construir paz y equidad en regiones marginadas. Así, la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales surge no sólo como una apuesta académica, sino como una herramienta para atender necesidades urgentes de transformación social, acorde con el llamado de su nuevo decano a una universidad “viva y deliberante”, comprometida con el diálogo plural y el desarrollo humano integral.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué impacto tendrá la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales en la transformación social del Eje Cafetero y regiones colindantes?

La creación de la FCHS representa mucho más que la ampliación de la oferta educativa; es un paso estratégico para abordar problemas estructurales como la inequidad, la exclusión y la falta de acceso a formación humanística. En áreas como el Tolima, Nariño y Putumayo, donde los programas universitarios son escasos y los desafíos sociales son agudos, la formación en ciencias sociales y humanas puede ser clave para articular políticas públicas innovadoras e impulsar procesos de reconciliación y memoria histórica. Iniciativas respaldadas por estudios de CLACSO y la Fundación Gabo destacan que esta multidisciplinariedad ayuda a formar líderes capaces de transformar realidades complejas y contribuir a una sociedad más justa.

Además, la consolidación de equipos de investigación, docencia y extensión permite fortalecer los lazos entre universidad y comunidad, promoviendo prácticas educativas orientadas a la paz y la diversidad. Este enfoque integral podría mitigar la marginalidad y estimular proyectos regionales con impacto directo en la vida social, cultural y política de los territorios.

¿Por qué es fundamental la interdisciplinariedad en las ciencias humanas y sociales?

La interdisciplinariedad implica el diálogo y la colaboración entre distintas disciplinas como la sociología, la antropología, la ciencia política y la comunicación. Este enfoque resulta esencial porque las problemáticas actuales—como la desigualdad, la violencia o la crisis ambiental—no pueden ser abordadas eficazmente desde una sola visión académica. Tal como lo sugieren las conclusiones de la LatAm Journalism Review (2025), una formación integral permite a los profesionales entender mejor los contextos complejos y proponer soluciones adaptadas a realidades diversas.

El trabajo interdisciplinario también potencia la capacidad de las facultades y los estudiantes para incidir en la formulación de políticas públicas, el diseño de intervenciones sociales y el desarrollo de la investigación aplicada. De este modo, la Universidad Nacional sede Manizales se posiciona a la vanguardia de la enseñanza colaborativa y orientada al impacto social real.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.