
El ataque racista hacia un agente de tránsito en Cali por parte de un hombre que portaba una camiseta de la Licorera de Caldas causó una total indignación en redes sociales debido a la forma en que el sujeto se dirigió hacia el uniformado, pues quedo en evidencia que, lo trató de esclavo y poco inteligente. Incluso, al final, se escucha cuando le recalca que él le pagaba el salario.
Una situación se presentó en la tarde de este viernes, a las afueras de un establecimiento comercial, cuando un agente de tránsito que se encontraba haciendo labores de verificación y control de espacio público, fue increpado e insultado, con palabras de racismo, por un ciudadano pic.twitter.com/gJE7isDzck
— Caracol Radio Cali (@Caracol_Cali) May 16, 2025
Como era de esperarse, la compañía de licores no dejó pasar por alto el hecho ocurrido el pasado viernes 16 de mayo, así que se pronunció, por medio de sus redes sociales, para lamentar y rechazar lo hecho por el agresor, que llevaba en su prenda de trabajo un logo de Ron Viejo de Caldas, marca que hace parte de la compañía caldense.
Igualmente, confirmó que el hombre no forma parte de la empresa: “Aclaramos que esta persona no está vinculada a la Industria Licorera de Caldas, sino que hace parte del grupo de colaboradores de nuestro distribuidor en el departamento de Valle del Cauca. Con el distribuidor tomaremos las medidas necesarias ante este lamentable hecho”.
A continuación, la publicación de la entidad en su red social X:
2/2 Aclaramos que esta persona no está vinculada a la Industria Licorera de Caldas, sino que hace parte del grupo de colaboradores de nuestro distribuidor en el dpto. del Valle del Cauca.
Con el distribuidor tomaremos las medidas necesarias ante este lamentable hecho.
— Industria Licorera de Caldas (@LicoreraCaldas) May 16, 2025
(Vea también: Colegio de Medellín, en líos por múltiples denuncias de discriminación y racismo)
Por su parte, Commerk SAS, la distribuidora de los productos de la Licorera de Caldas en Valle del Cauca, también rechazó la actitud de su trabajador hacia el agente de tránsito, haciendo énfasis en que la integridad del uniformado fue afectada completamente. Asimismo, menciona que este comportamiento no representa ni corresponde a los lineamientos de esa organización y que tomarán las medidas disciplinarias que correspondan.
¿El racismo es un delito en Colombia?
En Colombia, si bien la Constitución consagra la igualdad y prohíbe la discriminación por motivos de raza, el racismo no está tipificado como un delito autónomo en el Código Penal. Sin embargo, existen mecanismos legales para sancionar actos discriminatorios. La Ley 1482 de 2011 modificó el Código Penal introduciendo el delito de discriminación, que penaliza actos que impidan o restrinjan los derechos de una persona o grupo de personas por motivos de raza, etnia, religión, nacionalidad, sexo, orientación sexual, discapacidad y otros.
Esta segregación se presenta constantemente en Bogotá y otras ciudades del país. Organizaciones sociales y activistas han señalado la necesidad de fortalecer la investigación y judicialización de casos de discriminación racial, así como de implementar políticas públicas que promuevan la igualdad y combatan los prejuicios y estereotipos raciales arraigados en la sociedad.




¿Cómo se castiga el racismo en Colombia?
En Colombia, el racismo se aborda legalmente a través de la Ley 1482 de 2011, conocida como la ‘ley antidiscriminación’. Esta legislación establece penas de prisión que pueden oscilar entre uno y tres años, además de multas económicas. La ley busca sancionar conductas que menoscaben los derechos y la dignidad de las personas por motivos de raza, etnia, religión, nacionalidad, sexo, orientación sexual, discapacidad y otras categorías protegidas. A pesar de la existencia de esta normativa, la aplicación efectiva y la conciencia sobre los mecanismos de denuncia aún representan desafíos importantes en la lucha contra el racismo en el país.
Un ejemplo claro de esto es la imputación que tuvo que enfrentar la mujer que atacó a Francia Márquez, quien la tildó de simio y otra serie de comparaciones e insultos. Las víctimas de actos racistas en Colombia pueden recurrir a mecanismos de protección y reparación a través de la acción de tutela, un recurso constitucional para la protección de derechos fundamentales. También existen entidades gubernamentales como la Defensoría del Pueblo que ofrecen acompañamiento y orientación a las personas que han sido objeto de discriminación racial
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO