
Cada vez es más común que empleados reciban mensajes de sus jefes por WhatsApp, incluso fuera de su jornada laboral o durante los fines de semana. En ocasiones, los empleadores excusan esos comportamientos en situaciones urgentes o de resolución inmediata, pese a que hay reglamentaciones sobre esos actos laborales
(Vea también: Empresas implementan nuevos mecanismos para acompañar y optimizar el teletrabajo)
Usted debe saber que ese tipo de práctica puede ir en contra del derecho a la desconexión laboral, como explicó el abogado Carlos Andrés Boada en entrevista con RCN Radio. En ese diálogo, entregó los conceptos para saber en qué casos puede denunciar una extralimitación en las comunicaciones.
Boada, experto en derecho procesal civil de la Universidad Externado de Colombia, recordó que la Ley 2191 de 2022 protege a los trabajadores del contacto fuera del horario de trabajo. Según el especialista, esta norma obliga a los empleadores a abstenerse de enviar instrucciones o requerimientos durante vacaciones, descansos o fuera del horario pactado.
En esa línea, la Sentencia C-331 de 2023 de la Corte Constitucional reafirma que la desconexión laboral es un derecho humano que garantiza el bienestar y la salud mental de los empleados. Por tanto, enviar mensajes laborales fuera de la jornada, incluso sin exigir respuesta, es ilegal.
Qué cargos están exentos de la Ley de desconexión en Colombia
Boada afirmó que esta norma aplica sin importar el tipo de contrato o modalidad de trabajo y aunque existen excepciones, incluso esos casos deben estar claramente definidos y justificados. Estos son los cargos a los que no los cubre esa normativa:
- Cargos de dirección, confianza y manejo.
- Trabajadores que deben estar disponibles permanentemente, como miembros de la fuerza pública o socorristas.
- Situaciones de fuerza mayor o emergencia que comprometan la continuidad del servicio.
Ignorar este derecho podría ser considerado acoso laboral si hay pruebas de que se trata de una conducta persistente, advierte Boada. Además, las empresas están obligadas por ley a tener una política interna de desconexión, con mecanismos para presentar quejas, incluso de forma anónima.
El mismo medio destaca que cualquier trabajador puede usar mensajes, correos, llamadas, testimonios o dictámenes médicos para demostrar una afectación. Y si no existen canales internos para reportar, puede acudir ante un inspector de trabajo o a la Procuraduría en el caso de empleados públicos.
La recomendación del abogado es clara: los jefes deben respetar los tiempos personales de sus empleados, pues la ley protege su derecho a desconectarse, descansar y cuidar su salud mental.
Qué hacer si su jefe le habla en horario laboral por WhatsApp
- Se deben establecer políticas de desconexión digital, y regula las excepciones, teniendo en cuenta los protocolos y convenios colectivos que los regulan.
- Regular la comunicación dentro de la empresa para evitar denuncias sobre canales que no sean tomados como pruebas de abusos en el horario laboral.
- Establecer medios para que ni trabajadores ni jefes se las puedan saltar, como restricciones de envíos de mensajes fuera de horario, de llamadas u otros mecanismos.
- Si necesita una conexión mayor a la habitual, establezca los parámetros desde el inicio que le permitan recibir una retribución a esa disponibilidad.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO