Escrito por:  Redacción Nación
Ago 20, 2024 - 4:09 pm

A las 12:42 p. m. de este martes, se registró un sismo en Pasto, Nariño. La magnitud del movimiento telúrico fue de 3,0 y tuvo una profundidad superficial, es decir, menor a 30 kilómetros.

(Vea también: “Pensé que era el diablo”: habitantes de Pereira pasaron susto por temblor que los levantó)

Este temblor es uno de los tantos que se han presentado en esa región del suroccidente colombiano, situación que tiene preocupados a muchos ciudadanos. Sobre lo anterior, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió un comunicado explicando a detalle la razón de estos fenómenos, que han sido constantes en zona de influencia volcánica.

 El reporte fue emitido el pasado 17 de agosto, pero hasta la fecha se siguen presentando sismos.

“Se ha registrado una actividad sísmica asociada a fracturamiento de rocas al interior de la corteza, en la zona de la laguna de La Cocha (departamento de Nariño). En este mismo sector, se ubican algunos volcanes que conforman el campo volcánico Guamuez – Sibundoy”, expuso el SGC.

Por qué tiembla en Pasto

Desde el 15 al 17 de agosto, se presentaron más de 400 temblores en la mencionada zona. Por ahora, dicho campo volcánico se mantiene en estado de alerta Verde y sigue en reposo.

Dentro del recuento histórico, el SGC aclaró que desde 2011 no se presentaba una actividad de este tipo. Además, existe un antecedente en temblores de magnitud considerable.

Lee También

“Es importante mencionar que desde que se tiene registro instrumental, ha ocurrido sismicidad en este mismo sector (2011), pero no en la cantidad de sismos que se han registrado en los últimos días. También hay registro de sismicidad histórica con sismos de magnitud considerable en la región del campo volcánico, como el sismo de 1834, con una magnitud estimada de 6.7”, resaltó la entidad.

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.