Por: Q'HUBO MEDELLÍN

El periódico popular más leído de Medellín y Antioquia.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 2, 2025 - 10:04 pm
Visitar sitio

El sistema de pico y placa en Medellín y el Valle de Aburrá constituye una de las estrategias más relevantes para gestionar la movilidad y el tráfico vehicular en la región. Organizada diariamente desde las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos, y desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. para taxis, esta medida delimita la circulación de automóviles según dígitos específicos de las placas. Para el día particular señalado, la restricción afecta a los carros particulares con placas que terminan en 1 y 8, a las motos cuyas placas empiezan en 1 y 8, y a los taxis con números finales en 5. El incumplimiento acarrea multas significativas, cercanas a los $604,100 pesos colombianos (según el diario Q’HUBO), lo que demuestra la seriedad con la que las autoridades locales aplican esta normativa.

La historia del pico y placa remonta a la década de 1990, cuando Medellín, enfrentando graves problemas de tráfico y contaminación, decidió apostar por restricciones selectivas en horarios críticos. Desde entonces, diversos estudios suministrados por la Alcaldía de Medellín demuestran que la medida consiguió una reducción cercana al 12% de la congestión durante las denominadas horas pico. Además, la calidad del aire experimentó mejoras notorias, con una importante disminución de contaminantes en sectores críticos del Valle de Aburrá. Sin embargo, la Secretaría de Movilidad de Medellín advirtió en 2023 que la efectividad de este tipo de estrategias depende de su articulación con políticas más amplias, como la promoción del transporte público y vehículos sostenibles, señalando que la sola restricción no resuelve de forma integral los problemas de fondo.

Comparativamente, ciudades latinoamericanas como Bogotá han implementado esquemas similares, ajustando las restricciones según necesidades locales y extendiendo su alcance al transporte público. No obstante, estos sistemas se enfrentan a desafíos parecidos: evasión de la norma, incremento del parque automotor y limitaciones en los beneficios a largo plazo. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, solo la combinación de restricciones y mejoras sustanciales en el transporte público logra impactos significativos y sostenidos en la movilidad urbana y la reducción de emisiones contaminantes.

La sanción económica impuesta en Medellín pretende disuadir a quienes podrían considerar infringir la norma. El análisis de la Universidad Nacional de Colombia sostiene que la percepción de riesgo ante estas multas incentiva el cumplimiento, pero reconoce que la fiscalización en ciertos sectores es todavía insuficiente. Esto resalta la importancia de la vigilancia permanente y el ajuste de la política según la respuesta ciudadana y los cambios en la movilidad.

Lee También

Paralelamente, la aplicación del pico y placa genera implicaciones económicas y sociales, especialmente para quienes necesitan movilizarse por razones laborales. Aunque existen vías exentas y se revisan periódicamente los horarios y áreas de restricción, persiste el debate entre la necesidad de flexibilizar estas reglas y la prioridad de mejorar la circulación y el ambiente urbano. La Alcaldía de Medellín busca así mantener el equilibrio entre una movilidad funcional y el cumplimiento de los objetivos ambientales y sociales, fundamentando sus decisiones en datos oficiales y experiencias de otras grandes ciudades.

¿Cómo funcionan las vías exentas de pico y placa en Medellín?
Las vías exentas son sectores determinados por la Alcaldía de Medellín donde la restricción de pico y placa no se aplica, buscando facilitar la circulación en áreas estratégicas o con demanda particular. Estas excepciones suelen responder a necesidades de conectividad y flujo constante de vehículos, especialmente en perímetros de salida rápida, zonas industriales o corredores logísticos. La identificación precisa de estas vías puede modificarse periódicamente según el análisis de movilidad y las condiciones del tráfico, lo cual refleja el proceso de ajuste y adaptación que caracteriza a la política pública local.

La existencia de estas vías exentas responde a un esfuerzo por atenuar impactos negativos del pico y placa en sectores clave de la economía y el transporte. No obstante, las autoridades advierten que el abuso o sobreuso de estas rutas podría generar nuevos focos de congestión, por lo que el monitoreo y la actualización constante resultan esenciales para mantener el balance entre restricción y funcionalidad vial.

¿Qué diferencia hay entre motos de 2 tiempos y de 4 tiempos dentro de la restricción?
La distinción entre motos de 2 y 4 tiempos radica en el tipo de motor, lo que incide directamente en el nivel de emisiones y el consumo de combustible. Las de 2 tiempos suelen producir más emisiones contaminantes y por ello, tradicionalmente han sido objeto de mayor atención en materia de control ambiental en diversas regulaciones de movilidad urbana. Sin embargo, según lo dispuesto por la Alcaldía de Medellín, la restricción de pico y placa incluye a ambas categorías como parte de una estrategia integral para mitigar la congestión y la contaminación en todo el Valle de Aburrá.

Esta medida, aunque pueda parecer generalizada, responde a estudios previos que demuestran el impacto acumulado de las motos en la movilidad y la contaminación urbana, lo que llevó a las autoridades a no hacer distinciones dentro del esquema de restricción, asegurando una cobertura ampliada y efectiva en el contexto de la política pública vigente.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.