
En las caracterizaciones que ha hecho la Agencia de Renovación del Territorio (ART) sobre esta subregión explica que el desafío en el sector es la cobertura neta de educación media, que apenas sobrepasa el 32,4 %.
(Vea también: Infraestructura, principal reto del sur de Bolívar; anhelada obra por fin será financiada)
Sin embargo, para quienes logran finalizar esa etapa, luego se enfrentan a infinidad de dificultades para acceder a la educación superior y, por eso, la inversión de este sector ha comenzado a creer.
A 31 de diciembre de 2023, a través de diferentes programas definanciamiento (como el Ocad Paz, obras por impuestos o del Sistema General de Regalías), se han invertido cerca de 1,1 billones de pesos constantes de 2016 en la subregión del Sur de Bolívar; de eso, el 18 % se ha ido para educación.
Pero falta mucho y por eso el alcalde de Simití le dijo a Pulzo que la universidad es un gran objetivo de todos los municipios:
“Estamos enfocados en el tema de educación, en traer a nuestro municipio y a esta región la universidad del sur. Estamos haciendo convenios con la Unipaz, en ese proceso de diálogos con ellos y de revisar todo el tema legal. Soñamos con que el sur de Bolívar tenga una universidad sola para estos 6 municipios. Una de las metas es instalarla en Simití, porque es el municipio más central de los PDET que nos rodean”.
Aquí puede escuchar las proyecciones que hizo Quintana en el diálogo con este medio:
Quintana también le dijo al ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, que esto evitaría que los jóvenes de la región se vinculen a grupos armados o se dediquen a actividades ilegales porque no tienen la oportunidad de estudiar.
De su lado, Juan Pablo Torres, enlace de la ART en la subregión, indicó en Pulzo que justamente desde Simití se viene adelantando un trabajo con el Ministerio de Educación para “consolidar una oferta educativa que precisamente pueda nuclear a Santa Rosa y a San Pablo, para que de esta manera exista una oferta idónea en el territorio”.
(Vea también: Universidad de Arauca y más proyectos que llegarán a cambiarle la cara a la región)
El objetivo, recordó él, es que los jóvenes estudien en su territorio y que puedan permanecer allí para que saquen adelante a las comunidades mineras, agricultoras, pesqueras que demandan ese conocimiento adquirido.




El alcalde Quintana, por su lado, señaló que todo esto parte de los beneficios que les trae a estos municipios ser PDET porque les permite “ser priorizados con algunos recursos especiales y proponer de la mano con las comunidades proyectos que sean de mayor importancia y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de cada uno de los ciudadanos” de los municipios Simití, Arenal, Morales, Cantagallo, San Pablo, Santa Rosa del Sur (Bolívar) y Yondó (Antioquia).
(Vea también: En 67 universidades ya se puede estudiar gratis en Colombia; abecé de los requisitos)
Por eso, dijo, él ha adelantado la gestión de varios proyectos ante ministerios, entes departamentales y organizaciones internacionales que aporten a la reparación de los daños que dejó la violencia.
Para cerrar, el alcalde dijo que busca la reactivación económica principalmente a través del turismo, para aprovechar la riqueza geográfica, fuentes hídricas, tierras, oportunidades de cultivos y mucho más para los sectores pesqueros y agroindustrial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO