
La Agencia de Renovación del Territorio (ART) es la encargada de guiar en esa tarea a las comunidades de Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití (Bolívar), y a Yondó (Antioquia).

Durante 3 días líderes de esos municipios acudirán a una cita para revisar cómo van los Planes de Acción de Renovación del Territorio (PATR) que comenzaron a trabjar hace 5 años, luego de que esa subregión fuera priorizada en el Acuerdo de Paz como parte de los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial).
(Vea también: Encienden alarmas por posible desbordamiento del río Magdalena que cobraría muchas vidas)
El mismo Gobierno Nacional la describe como una zona con “limitantes en cuanto a vías, siendo el Magdalena la única forma de acceder y salir de allí, un impedimento que ha conservado una de las zonas naturales poco estudiadas y atractivas del país”; sin embargo, desde hace 6 años tienen una vía pavimentada que mejora es acceso. Además, la misma ubicación le da otras ventajas, al tener un caudal hídrico colmado de arroyos, ciénagas y todas las vertientes del río.




Sin embargo, no todo depende del paisaje y justamente esos mismos municipios se encuentran 7 puntos porcentuales por encima del nivel de pobreza de todos los PDET. Todo ello con el agravante de que el 57 % de los municipios se encuentran en riesgo alto de conflicto armado y la cifra de áreas cultivadas de coca ha aumentado en los últimos años.
Todo ello son tareas pendientes y las mismas comunidades llevan varios años trabajando en lo que necesitan para mejorar en ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo, infraestructura y adecuación de tierras, salud rural, educación rural; vivienda, agua potable y saneamiento, reactivación económica y producción agropecuaria, derecho a la alimentación; y reconciliación, convivencia y paz.
Todos esos temas, que han trabajado como pilares, llevaron a esos 8 municipios a plantear 1.052 iniciativas para sus casi 150.000 habitantes, de los cuales el 46,1 % se encuentra en la ruralidad. Lo que más necesitan, según su diagnóstico, es mejorar la educación y reactivar su economía.
A 31 de diciembre de 2023, a través de diversas fuentes de financiamiento como el OCAD Paz, obras por impuestos o regalías, la subregión del sur de Bolívar recibió una inversión de cerca de 1,1 billones de pesos. De eso, asegura la ART, se han dirigido en su mayoría a transporte, y en un porcentaje más bajo a educación y agricultura.
(Vea también: Las ciudades en Colombia con mayor pobreza monetaria en Colombia; ¿sorprende?)
Falta mucho por hacer y por eso es que las comunidades se sentarán con los gobiernos y con la comunidad internacional, entre otros, para definir a qué le darán prioridad para acelerar la implementación del Acuerdo de Paz en esa zona del país.
Entre las 1.052 iniciativas evaluarán 67 subregionales, 4 con enfoque étnico y 118 de género. Las decisiones que tomen serán claves para aterrizar sus ideas en proyectos y lograr la inversión pendiente.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO