author
Escrito por:  Paola Páez Infante
Coordinadora de proyectos especiales     Jul 30, 2024 - 11:38 am

“Después del proceso de paz hubo unos cambios significativos. Hubo un tiempo de tranquilidad en todas las comunidades, en los distintos territorios. Lastimosamente de unos 3 años para acá se incrementó el conflicto, nacieron otra cantidad de actores armados que de una u otra forma ha venido generando desplazamiento, muerte, zozobra. Creemos que las riquezas acumuladas en este territorio han hecho que el conflicto crezca”, así describe la actualidad de la región del sur de Bolívar Juan Hincapié, representante de Asamisur (Asociación Agraria y Minera del sur de Bolívar) y Asomercam (Asociación de Mercados Campesinos del Magdalena Medio).

Él dice que la comunidad sigue con miedo y que internamente se ha tenido que desplazar para evitar esa situación; por eso, hace un llamado directo al Gobierno Nacional:

“Esta es una problemática de las más fuertes. Nosotras las comunidades campesinas no necesitamos que el Gobierno nos brinde casi nada, que nos garantice el respeto y el derecho a la vida y nosotros lo demás lo conseguimos. El problema es que eso no nos lo garantiza nadie”.

Es por eso que tanto las comunidades que él representa como las autoridades y representantes de los gobiernos Nacional, departamentales, locales y voceros de organizaciones coincidieron en medio del diálogo que adelantaron que es necesario crear un pacto regional que permita impulsar proyectos que suplan sus necesidades, como ha sucedido en otras regiones.

(Vea también: Qué es el Pacto Catatumbo y por qué es la gran esperanza para ver avances reales de paz)

Por ejemplo, el alcalde de Simití, Wilman Quintana, dijo que los 7 alcaldes de Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití (Bolívar), y a Yondó (Antioquia) están de acuerdo en “proponer un pacto territorial por la la vida y la paz para que el Gobierno Nacional ponga los ojos en el sur de Bolívar, porque nosotros queremos trabajar sobre una economía endógena regional, por el momento, pero que llegue a ser nacional“.

El mandatario local hizo un llamado ante el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, para que se priorice esa subregión y tengan las mismas posibilidades que les han dado a otras regiones con estos pactos “de estar dentro de la visión de desarrollo del Gobierno”.

(Vea también: Mininterior prometió visitar las 16 zonas PDET y anunció “plan de choque” por la paz)

Por su parte, Consuelo Acevedo, coordinadora subregional de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) para el sur de Bolívar, reconoció en Pulzo que “es importante crear un pacto regional por la transformación del territorio, la vida y la paz de esta región. Esto nos permitiría a nosotros aunar los esfuerzos institucionales en términos de coordinación y en términos de recursos para sacar adelante una cantidad de obras“.

Lee También

En conversación con Sur TV, también aliado de Pulzo en este cubrimiento, el director de la ART, Raúl Delgado, confirmó que desde el Gobierno Nacional se trabajará por ese pacto regional que establezca distintos proyectos y se asegure su financiación; también, para lograr el desarrollo vial y dar garantías de seguridad a la subregión.

El ministro Cristo respondió a esa solicitud y coincidió en que en esos diálogos debe darse la construcción de pactos “que sean exigibles, que sean metas viables, que sean cumplibles, porque el compromiso del Gobierno de  Gustavo Petro estos dos años es ponerse la camiseta de la implementación del Acuerdo de Paz y recuperar el tiempo perdido”.

(Vea también: Infraestructura, principal reto del sur de Bolívar; anhelada obra por fin será financiada)

En ese sentido, comprometió también a los gobiernos departamentales, municipales a vincular al sector privado para transformar la vida en estos territorios y cumplirles a las “comunidades que siguen expectantes” a que se ejecute lo pactado en La Habana.

Cristo incluso le puso plazo para que antes de finalizar agosto se tenga listo ese pacto con el compromiso de acelerar la implementación de la paz y recuperar la confianza en las regiones.

Por eso, invitó a los alcaldes de la región a hacer, de la mano de las comunidades, una priorización de proyectos que estén estructurados para impulsar un Pacto Social para la Transformación Territorial de los 7 municipios PDET de esta región, enfocado en siete ejes estratégicos: alimentación, ordenamiento territorial, salud, educación, transformación productiva, infraestructura vial y paz.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.