En el contexto del Quindío, una región reconocida mundialmente por la calidad de su café, María José García Castellanos se erige como una figura emblemática de la transformación social y técnica que vive el mundo cafetero colombiano. Periodista de formación y barista campeona nacional en el Concurso de Mujeres Baristas 2025 en Calarcá, María José ha logrado fusionar la comunicación social, la fotografía y el desarrollo social, articulando una visión novedosa dentro del gremio del café. Su labor en Laurino Coffee Company, ubicada en Armenia, refleja una tendencia reciente en el país: fortalecer el vínculo entre los productores y los consumidores, acortando la cadena de comercialización tradicional para generar un mayor bienestar en las familias caficultoras.
La problemática de los bajos ingresos percibidos históricamente por los productores, en contraste con el valor pagado por el consumidor final, ha impulsado proyectos que, como el de María José, buscan eliminar intermediarios y así permitir que el precio justo llegue a quienes siembran y cosechan el café. Según el Instituto Colombiano del Café (FNC), cerca del 8% de las familias en Colombia dependen directamente de la agricultura, y aproximadamente el 70% guardan algún tipo de vínculo con el cultivo de café. La consolidación de iniciativas como el comercio directo y la certificación de cafés especiales ha representado un avance sustancial en la democratización de la cadena de valor de este producto insigne (FNC, 2024).
El entrenamiento de María José, apoyado por un equipo interdisciplinario de tostadores, catadores y asesores, no solo pone en evidencia la exigencia del oficio del barista, sino que también resalta la minuciosidad con la que se preparan para competir. Para la reciente competencia, eligió un Borbón rojo de la finca Peñas Blancas, Huila, y un café Geisha natural de Pijao, ambos célebres por su proceso minucioso en poscosecha y sus perfiles sensoriales particulares, aportando notas a mora, panela y flor de Jamaica, lo que facilita la explicación detallada de sus virtudes ante los jueces.
El desarrollo de la bebida de autor de María José demuestra una integración entre arte y ciencia, conjugando jugosidad y notas cítricas (como la toronja) para amplificar sensaciones aromáticas y gustativas que, según estudios de la Specialty Coffee Association (SCA, 2023), enriquecen la experiencia del consumidor al intervenir en puntos clave de la degustación.




El rol de la mujer en el barismo colombiano adquiere cada vez mayor visibilidad. María José destaca cómo la sensibilidad femenina se transforma en ventaja durante la cata y perfilado de café, aunque reconoce que la presencia de mujeres en labores operativas y de competencia aún es limitada. Datos de la SCA (2024) revelan que la participación femenina en certámenes internacionales de barismo ha registrado un crecimiento significativo, subiendo del 15% al 35% en la última década, reflejo de una transformación cultural y un mayor reconocimiento profesional de la mujer en la industria cafetera.
De cara al Campeonato Nacional de Barismo en la próxima Café Colombia Expo 2025, la barista prevé continuar con los cafés que ya conoce y seguir cultivando el trabajo en equipo, una estrategia que valora la constancia y la adaptación. Así, la experiencia de María José es ilustrativa de la convergencia entre tradición cafetera, innovación técnica y compromiso social, perfilando un futuro promisorio para el café colombiano, donde las historias que acompañan al grano son tan relevantes como su aroma y sabor.
¿Por qué es importante eliminar intermediarios en la cadena de valor del café? Dentro del contexto colombiano, eliminar intermediarios en la cadena de valor representa una estrategia clave para que los productores de café obtengan un pago más justo por su trabajo. Tradicionalmente, los intermediarios han capturado una parte significativa de las utilidades, reduciendo las ganancias de quienes cultivan y procesan el grano desde su origen. Esta situación impacta directamente en la sostenibilidad social y financiera de las familias productoras, que según la Federación Nacional de Cafeteros, constituyen una base esencial del campo colombiano. Al reducir la cadena, se potencian modelos de comercio directo, beneficiando tanto a quienes siembran el café como a los consumidores, quienes acceden a productos de mayor trazabilidad y calidad.
Además, este proceso se inserta en una tendencia mundial en la que la transparencia y responsabilidad social son altamente valoradas. Al acortar la cadena de valor, los productores no solo incrementan sus ingresos, sino que participan en el desarrollo de comunidades más fuertes, capaces de reinvertir en infraestructuras y mejoras del proceso productivo, generando así un círculo virtuoso que beneficia a todo el ecosistema del café.
¿Qué significa el término “bebida de autor” en el barismo? El término “bebida de autor” hace referencia a una creación propia del barista, en la que se combinan técnicas, ingredientes y conocimientos para ofrecer una experiencia sensorial única. En la competencia de mujeres baristas de 2025, María José combinó cafés de perfiles especiales con cítricos como la toronja, buscando resaltar sabores y aromas particulares de los cafés colombianos.
Este tipo de bebida permite a los baristas destacar su creatividad y comprensión científica sobre la extracción, la interacción de notas aromáticas y las tendencias actuales en consumo. Así, la bebida de autor se convierte en una pieza clave para el reconocimiento del saber hacer del barista, así como una ventana para mostrar la diversidad y calidad de los cafés originarios de Colombia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO