El encuentro entre Duque y Biden se daría el próximo jueves 10 de marzo, detallaron “altas fuentes de la Casa Blanca” en diálogo con El Tiempo.

Ese diario, que no aclara cuáles son las “altas fuentes” consultadas, señala que el anuncio oficial de parte de la Casa Blanca se dará durante el transcurso de este miércoles 2 de marzo. (Vea también: Ante crisis con Rusia, Duque abre puerta para sacar a los colombianos que estén en Ucrania).

El pasado 2 de noviembre, durante la cumbre COP26 de Glasgow, Duque y Biden se cruzaron brevemente por primera vez. Antes de ese encuentro inesperado, el presidente colombiano había planificado 2 reuniones con el mandatario estadounidense, pero estas se cancelaron por la pandemia.

En el salón donde se llevaba a cabo el evento, repleto de periodistas e invitados, Duque y Biden hablaron. Sin embargo, la naturaleza de la reunión (y su duración) causaron diversos comentarios en medios de comunicación.

Por un lado, los periodistas de Caracol Radio dijeron que la reunión se dio prácticamente por accidente y no habría tenido la trascendencia que otros medios quisieron darle.

“Este es encuentro de pasillo”, comentó en ese momento el periodista Gustavo Gómez. “No nos vengan a meter el cuento de que eso era una reunión y que conversaron”, añadió por su parte Vanessa de la Torre.

Del otro lado está La FM, que habló de la reunión como un hito de la diplomacia nacional y hasta aseguró que la fluida charla habría durado, al menos, unos 15 minutos.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.