
El Gobierno Nacional atraviesa serias dificultades a distintos niveles, pero sin lugar a dudas uno de los complicados que tiene que asumir es el del pago de subsidios a las compañías prestadoras del servicio de energía en el país, un lío que amenazó con dejar a oscuras a millones de colombianos.
(Vea también: Hogares de estratos 1, 2 y 3 pueden aplicar a subsidio para hacer cambio y ahorrar millones)
En ese sentido, el Ministerio de Minas y Energía anunció que el Gobierno Nacional prevé saldar a finales de mayo la deuda que tiene con las empresas prestadoras del servicio de energía, por cuenta de los subsidios pendientes para los estratos 1, 2 y 3, y que se estaban adeudando de tiempo atrás.
Según informó Noticias RCN, el monto del pago que debe hacer el Gobierno a esas organizaciones ascendería a los 1.5 billones de pesos, que pronto pasarían a ser historia, según la cartera mencionada.
Víctor Paternina, director de energía del Ministerio de Minas, afirmó que la instrucción del presidente Gustavo Petro es ponerse al día con las obligaciones atrasadas. El funcionario explicó que se está trabajando en conjunto con el Ministerio de Hacienda para completar el pago en el menor tiempo posible y subsanar los daños que se pudieran causar por esa situación.
“Estamos trabajando con el Ministerio de Hacienda y en lo posible, al finalizar mayo estar dando un parte de tranquilidad a todo el país”, aseguró Paternina, en declaraciones recogidas por el noticiero citado.
Además, el director de energía del Ministerio de Minas aclaró que el sistema energético colombiano no enfrenta riesgos de apagón técnico gracias a la solidez de su infraestructura, pese a que en lo que va corrido de 2025 se han avivado los rumores de que Colombia podría enfrentar un déficit en la generación de energía eléctrica y que eso desencadenaría en cortes en el servicio en diferentes ciudades.
Sin embargo, Paternina reconoció que lo que ha estado en discusión es un “apagón financiero”, el cual, de acuerdo con sus declaraciones, quedaría descartado si se concreta el pago antes de terminar el mes como esta proyectado por parte del Gobierno Nacional.
Por su parte, la Contraloría General de la República ya había lanzado una alerta por el aumento de la deuda del Gobierno con el sector energético. Carlos Hernán Rodríguez, contralor general, advirtió que si no se atendía esta situación de manera inmediata y con soluciones urgentes, las tarifas de energía podrían subir hasta un 120 %, lo que definitivamente sería un golpe muy duro para el bolsillo de las familias colombianas.
Rodríguez también informó que la deuda por subsidios ascendía a más de 2.7 billones de pesos al cierre de 2024. El contralor indicó, además, que algunos subsidios no estaban llegando correctamente a los usuarios, lo cual ha ocasionado dificultades financieras a las empresas del sector y ahondó los problemas para esas organizaciones en los últimos meses.
(Vea también: ¿A qué hora es más cara la luz eléctrica? Dato le va a prender el bombillo para que ahorre)
Para mitigar estos riesgos, el ente de control propuso reactivar auditorías y fortalecer el Sistema Único de Información de Servicios Públicos.
Desde hace un par de años quedó en firme que una parte de dicho apoyo en la factura de la energía a las familias más vulnerables se cubre con las contribuciones que pagan los usuarios de estratos cinco y seis, comerciales e industriales y el déficit restante, aproximadamente $ 5 billones anuales, debe ser cubierto con recursos del Presupuesto General de la Nación.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO