Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 19, 2025 - 6:10 am
Visitar sitio

El Foro Municipal e Infantil de Filosofía, coordinado por la Institución Educativa CASD y respaldado por el programa de Filosofía de la Universidad del Quindío, ha destacado como un encuentro académico que reunió a más de 200 estudiantes pertenecientes a 21 instituciones educativas del departamento del Quindío. Esta cita, que llega a su cuarta versión para adultos y segunda para niños, se centró en la reflexión filosófica sobre el concepto de dignidad, promoviendo valiosas discusiones éticas y argumentativas dentro de un contexto donde la filosofía suele tener menor visibilidad en la educación básica y media, situación observada y documentada por la Crónica del Quindío. Tales espacios contribuyen a darle un renovado impulso al pensamiento filosófico entre niños, niñas y jóvenes.

Resulta relevante enmarcar este foro dentro del panorama mayor de la educación en América Latina, donde la filosofía tiene un papel primordial en el desarrollo del pensamiento crítico, la empatía y la toma de decisiones fundamentadas en valores éticos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), dichas competencias resultan esenciales para cimentar la convivencia democrática y la capacidad de análisis frente a desafíos contemporáneos, como la dignidad humana y la problemática ecológica. De este modo, se reconoce la importancia que tiene la filosofía no solo como asignatura, sino como herramienta para enfrentar los problemas actuales con bases sólidas, comprendiendo tanto el entorno inmediato como el global.

Durante el evento se exploraron diversas temáticas, desde la dignidad en el contexto de las redes sociales hasta el análisis filosófico de pensadores universales y nacionales, como Kant, Maquiavelo, Laura Quintana y Santiago Castro-Gómez. Camilo Andrés López Leal, director del programa de Filosofía de la Universidad del Quindío, subrayó la inclusión de perspectivas ecológicas y de respeto hacia otras formas de vida, evidenciando cómo la ética ambiental se ha consolidado como un eje transversal en la reflexión filosófica contemporánea, tema respaldado por reportes recientes de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES). Esta ampliación temática demuestra la capacidad de la filosofía para adaptarse y responder a nuevas preocupaciones sociales.

La estructura del foro —dividida en infantil, intermedio y bachillerato— reforzó el interés de estudiantes de distintas edades, evidenciado en la recepción de más de 150 ponencias, de las cuales se seleccionaron 127. Investigaciones recogidas en el Journal of Philosophy of Education señalan que estas oportunidades fortalecen la formación integral y favorecen la reducción de comportamientos poco cívicos, así como la participación constructiva en una era dominada por la cultura digital.

Lee También

El apoyo de instituciones públicas y privadas, desde la Universidad del Quindío hasta librerías locales como Libélula, muestra la pertinencia de la colaboración en iniciativas orientadas a revitalizar la enseñanza humanística. Este trabajo en conjunto responde a recomendaciones del Ministerio de Educación de Colombia, que destaca la importancia de consolidar currículos con enfoque humanista y ético.

En conclusión, el foro ha puesto de relieve la urgente necesidad de revalorizar la filosofía en la educación formal, subrayando su valor en la formación de jóvenes críticos, con sentido ético y comprometidos con la dignidad humana, tal como indican recientes informes de la UNESCO. Al mismo tiempo, destaca la importancia de mantener y ampliar estos espacios de diálogo académico, reflejando cómo la filosofía, lejos de ser una disciplina obsoleta, se erige como pieza clave para sociedades conscientes y sostenibles más allá de lo local.

¿Qué papel juega la dignidad en la educación filosófica de niños y jóvenes?

La dignidad ocupa un lugar central dentro de los debates filosóficos estudiantiles, ya que permite analizar no solo los derechos y responsabilidades individuales, sino también las relaciones con los demás y con el entorno. La reflexión filosófica sobre la dignidad ayuda a niñas, niños y jóvenes a comprender el valor intrínseco de cada ser humano y a desarrollar una ética del respeto y la empatía. Este enfoque fomenta el pensamiento crítico necesario para identificar y rechazar actitudes discriminatorias o irrespetuosas dentro y fuera del aula.

Al integrar el concepto de dignidad en la discusión cotidiana, la educación filosófica facilita que estudiantes de diversas edades participen activamente en la construcción de espacios más justos y solidarios. Así, los encuentros como el foro potencian la formación ética, preparando a las futuras generaciones para enfrentar dilemas contemporáneos con argumentos sólidos y sensibilidad social.

¿Por qué es importante la participación de instituciones y aliados culturales en este tipo de foros?

La colaboración entre instituciones educativas y aliados culturales refuerza la calidad y el alcance de eventos académicos como el Foro Municipal e Infantil de Filosofía. La participación de entidades como la Universidad del Quindío y la Librería Libélula permite que el evento cuente con recursos, asesoría y canales de difusión más amplios, asegurando la sostenibilidad y el impacto social de la iniciativa.

Este tipo de cooperación también incentiva el trabajo en red, el intercambio de experiencias y la diversificación de enfoques pedagógicos. Así, se promueve una educación más integral, donde las humanidades —incluida la filosofía— recuperan su lugar en la formación de ciudadanos críticos y responsables, en consonancia con lineamientos de organismos nacionales e internacionales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.