author
Escrito por:  Julian Bermúdez
Editor     Ene 21, 2025 - 8:03 am

El artículo 213 de la Constitución Política de 1991 permitió esta medida que no se veía desde el 2002, cuando el recién posesionado Álvaro Uribe Vélez decretó el estado de conmoción interior como consecuencia de una crisis en el orden público.

“Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos”, señala la carta magna.

Son tantas las decisiones que el Gobierno puede tomar cuando se decreta el estado de conmoción interior que, luego de que el presidente Gustavo Petro la decretara este 20 de enero, se le ha pedido que especifique si esta será una decisión de orden nacional o regional, específicamente en el Catatumbo, donde hay miles de desplazados en los últimos días.

Pero esa no es la única duda que hay con esta decisión del Gobierno. El presidente no ha sido claro con las acciones que tomará como consecuencia de las muertes que están dejando los enfrentamientos entre el Eln y las disidencias de las Farc. Aunque circulan imágenes y videos del Ejército en los municipios del Catatumbo, la realidad es que la guerra sigue dejando guerrilleros, desmovilizados y civiles muertos.

(Vea también: “Un adefesio”: Duque arremete contra Petro tras la declaración de conmoción interior)

A la par del estado de conmoción, el presidente decretó emergencia económica, otra medida que le da facultades para tomar muchas decisiones. Esta, dice la Constitución, se declara por hechos que “perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública”.

Hay algo claro: el estado de conmoción no puede superar los 90 días y se puede extender máximo en dos oportunidades. El deseo de los habitantes de Norte de Santander es que para solucionar la situación allí no se necesiten tantos días, pero ante el silencio del Gobierno y los ya cinco días con una cifra en aumento de muertos, las dudas sobre cuánto tiempo faltará para que sea evidente el actuar de las autoridades también está.

Lee También

Desplazados y muertos en el Catatumbo va creciendo

El más reciente informe de la Defensoría del Pueblo indica que se han registrado 11.000 personas desplazadas, pero informes de organizaciones sociales señalan que son cerca de 18.000 los colombianos que se han tenido que mover del Catatumbo a otras regiones del país y hasta a territorio venezolano.

Lo cierto es que a Cúcuta han ido llegando la mayoría de los desplazados, razón por la que el estadio General Santander se ha convertido en el lugar para poder atender a las personas que posteriormente son reubicadas en albergues y centros de atención que cada vez están más llenos.

(Vea también: Exparticipante de ‘La voz kids’ fue desplazado por guerra en el Catatumbo: “Qué pesar”)

El alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, manifestó públicamente que sí necesitan ayuda humanitaria y por eso en los próximos días se espera que esta llegue. Algunos departamentos ya están haciendo la recolección de alimentos y más insumos, mientras que otras ciudades, como Bucaramanga, se preparan para la llegada de personas provenientes del Catatumbo.

Además de los desplazados, las cifras de las personas muertas, a la fecha, es incalculable. Oficialmente se han registrado 33 víctimas entre guerrilleros y firmantes del Acuerdo de Paz, pero hay videos en redes sociales en los que mueven los cuerpos sin vida por montones y hasta en camiones. Estos, sin embargo, no han sido confirmados ni verificados por el Gobierno.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.