author
Escrito por:  Paola Páez Infante
Coordinadora de proyectos especiales     Dic 10, 2024 - 9:56 am

Apenas ha pasado la primera semana de diciembre y por las vías del centro del país ya ha aumentado el tránsito de vehículos hacia diferentes destinos por la época decembrina que se extiende hasta el Puente de Reyes.

Por eso, la Gobernación de Cundinamarca lanzó su ‘Plan Navidad, misión: volver a salvo’, que reúne tecnología, campañas y pedagogía con la intención de disminuir la accidentalidad en las carreteras y evitar otras tragedias.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Pulzo (@pulzo_col)

Más tecnología, menos accidentalidad

El gobernador Rey presentó el portal de datos 360 que tendrá información en tiempo real sobre siniestralidad, tránsito y clima, y también anunció que su administración usará drones para monitorear corredores críticos durante las festividades.

“Son dos elementos tecnológicos que permitan al usuario guiarse mejor en su intención de tomar vías de Cundinamarca para llegar a su destino turístico”, precisó el gobernador en Pulzo.

Por su parte, Diego Jiménez, secretario de Movilidad de Cundinamarca, detalló en este medio que el portal “está alimentado con los datos de Waze” y en este se podrán consultar eventos sobre “pico y placa, velocidad, impactos por cierres, por emergencias; y decisiones de movilidad como retornos, reversibles, pasos restringidos y puntos críticos en los 9 accesos entre Bogotá y Cundinamarca”.

Puntos controlados con drones en Cundinamarca

En esta segunda estrategia, se activará un “control de más de 200 horas de vuelo con drones en todo el departamento, para tomar decisiones en tiempo real que nos permitan mejorar la movilidad y la seguridad”, dijo Jiménez.

Los corredores viales seleccionados para ser vigilados por drones y por 4.000 policías son:

  • Vía Bogotá-Ibagué.
  • Vía al Llano.
  • Vía Bogotá-Fusagasugá.
  • Vía Bogotá-Anapoima.

La selección de esos puntos se hizo porque tienen alta congestión, explicó el secretario Jiménez, y detalló:

“Por ejemplo, sabemos lo que implica ‘velitas’ en el Puente de Boyacá y el puente del Sisga está completamente cerrado en sentido Tunja-Bogotá, entonces vamos a estar monitoreando completamente este punto. En San Raymundo se nos fue la banca en la obra de la ANI y vamos a tener control. En la glorieta Siberia, que históricamente ha tenido muchas complicaciones por la cantidad de tráfico, vamos a ir distribuyendo los drones para tomar decisiones en tiempo real”.

Estas decisiones se tomaron para prevenir que alguna persona muera durante esta época de Navidad, porque en la misma temporada de 2023 se registraron 74 muertes en accidentes de tránsito. En lo que va de 2024 ya van 620 muertes y por eso Rey la considera “una pandemia silenciosa” que hay que detener.

(Vea también: ¿Cuánto cuesta visitar la Catedral de Sal en Navidad? Deslumbrará con sus adornos)

Campañas educativas: pólvora, licor adulterado y violencias

Las otras tres estrategias están orientadas a diferentes problemáticas que se incrementan en el fin de año, explicó Rey: “Venimos haciendo estas campañas de sensibilización permanentes y hemos impactado a aproximadamente 30.000 personas y vamos a seguir haciéndolo, sobre todo en esta operación de éxodo y retorno”.

Contra la pólvora

La primera de ellas es para impulsar medidas preventivas contra la pólvora: “Hemos pedido a los municipios que prohíban el uso de la pólvora para salvaguardar a los niños y esperamos que los 116 municipios ya tengan expedidos los decretos de acá al lunes [9 de diciembre]. El año pasado tuvimos 83 niños quemados con pólvora y esperamos reducir al máximo esa cifra. No podemos bajar los brazos ni ser permisivos con este tipo de actividades donde muchos padres y cuidadores inducen a los niños a usar pólvora”.

(Vea también: Cuáles son los mejores pueblos de Cundinamarca para ver luces navideñas, cerca de Bogotá)

Al respecto, el intendente jefe Juan Ramos, de la Unidad Antiexplosivos de la Policía de Cundinamarca, quien puntualizó en Pulzo que la pólvora “es una actividad comercial y no está prohibida”, pero sí hay unas consideraciones en torno a ella:

  • Evitar que cualquier niño o una persona en estado de embriaguez manipule cualquier elemento de pirotecnia. Sí está prohibido venderles pólvora a menores de edad.
  • No quemar estos objetos donde haya aglomeración de personas o trasladarla en transporte público.
  • Denunciar al 123 o a la Policía de Cundinamarca si encuentra sitios clandestinos de fabricación o venta de pólvora. Los sitios habilitados son bodegas de almacenamiento y no lugares residenciales.
Lee También

Incautaciones de licor adulterado

El gobernador Rey informó que ya comenzaron los operativos, en conjunto con la DIAN, para controlar la venta de licores adulterados, especialmente porque en 2022 y 2023 hubo varias muertes relacionadas con el consumo del aguardiente marca ‘Rey de reyes’, en Soacha.

(Vea también: “Se nos dañó la temporada”: fabricante de Rey de Reyes dice que falsifican su marca)

Sobre eso, el mandatario departamental informó que en un solo operativo lograron “incautar más de 30 toneladas de licor adulterado, una gran cantidad de cigarrillos de contrabando que se eliminan del mercado para evitar complicaciones de salud y reducir episodios lamentables”.

Disminuir violencias en festividades

Rey también hizo un llamado a “reducir incidentes de violencia intrafamiliar” y “abusos sexuales, que son los dos delitos que siguen preocupando en Cundinamarca y aumentan en esta época”.

En diálogo con este medio, el coronel Andrés Serna, comandante de la Policía de Cundinamarca contó que lanzó también su ‘Plan Navidad: familias felices’ enfocado en una serie de operativos en las carreteras con el apoyo de 500 policías de tránsito distribuidos en 45 zonas de prevención vial, y otros planes de seguridad para “el sector comercial; para controlar el uso de la pólvora y el licor adulterado, y protección a menores“.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.