La última semana del mes sentenció una dura realidad; Colombia tuvo más muertes por COVID-19 que Estados Unidos, un país que tiene 6 veces mayor cantidad de población.
En Colombia fallecieron 3.558 personas entre el 24 y el 30 de mayo, según los reportes del Ministerio de Salud. Entre tanto, en Estados Unidos perdieron la vida 3.507 personas en ese mismo periodo de tiempo, indicó el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), citado por CNN.




Este martes primero de junio fue el peor día para Colombia en materia de COVID-19. El Ministerio de Salud reportó 25.966 casos positivos y 523 muertes relacionadas con la enfermedad. Por supuesto, las cifras elevadas se atribuyen, según expertos, a las aglomeraciones que llevan más de un mes y a la tasa de vacunación en el país.
Mientras que la nación norteamericana ya ha vacunado contra el COVID-19 al 50 % de su población (planea vacunar al 70 % antes del 4 de julio), en Colombia el plan nacional de vacunación solamente ha logrado inocular con una dosis a 10 millones de los 50 millones de habitantes (un 20 %) y con las dos dosis a 3 millones de personas (un 6 %).
En diferentes regiones de Estados Unidos las vacunas se pueden conseguir en droguerías, estaciones de metro, centros comerciales y hasta en la playa.
De hecho, esa nación ha empezado a vacunar a extranjeros que desean fomentar el turismo de vacunas, una práctica regulada y legal que está siendo usada por miles de colombianos, argentinos, mexicanos y demás latinoamericanos en estados como Florida y Nueva York.
En otros estados como California, Colorado, Maryland, Ohio y Oregon, los gobernadores han ofrecido incentivos en forma de loterías que incluyen premios en efectivo, becas y tarjetas de regalo para mantener el impulso de la vacunación, concluyó el New York Times.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO