De acuerdo con su familia, citada por Noticias Caracol, el joven de 24 años, oriundo de Bogotá pero criado en el municipio de Sampués, Sucre, sufría de depresión y estaba encerrado en la habitación que alquilaba en una casa. Por esa razón, su madre contactó a la policía local, aseguró su familia, citada por Noticias Caracol.

Las autoridades llegaron a la vivienda y él se negó a salir. Actuaba de manera extraña, señalaron al medio local Kron 4. Oficiales intentaron neutralizarlo con una pistola eléctrica, pero no lo consiguieron. Después, él huyó corriendo, y en ese momento un agente le disparó, indicó su tía Kelly Margarita Geney.

Jesús Alberto Geney Montes, joven colombiano asesinado por un policía en Santa Clara, Estados Unidos. Pulzo.com
Jesús Alberto Geney Montes, joven colombiano asesinado por un policía en Santa Clara, Estados Unidos. / Captura de imagen divulgada por Noticias Caracol.

Sobre el uniformado involucrado en el asesinato, el capitán del Departamento de Policía de Santa Clara, Wahid Kazem, manifestó que desde hace 8 años trabajaba para la institución, pero que fue puesto bajo licencia administrativa mientras se investigan los hechos, indicó el noticiero.

Por su parte, el consulado de Colombia en San Francisco aseguró que se encuentra asistiendo a la familia de la víctima, que dejó de estudiar la carrera de odontología en EE. UU. por depresión, añadió el informativo.

Se espera que el cuerpo de Geney Montes, quien según sus familiares era una persona buena, sea repatriado a Colombia en los próximos días.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.