Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por Santiago Ávila   Ago 6, 2024 - 3:08 pm
Visitar sitio

Las cámaras salvavidas en Bogotá han generado una considerable cantidad de controversias y quejas por parte de los ciudadanos y algunos sectores del Concejo de la ciudad.

(Lea también: Otra ciudad de Colombia implementa cámaras para controlar tráfico, ¿emitirá fotomultas?)

Durante el primer semestre de 2024, se reportaron 169.366 comparendos, muchos de los cuales las personas sancionadas consideran injustos. Además, el proceso de impugnación de estas multas ha sido calificado como tedioso y complicado.

Leer más: Movilidad hoy: desvíos en la carrera 15 por volcamiento de retroexcavadora

La Secretaría de Movilidad enfrenta críticas y demandas de explicaciones sobre el estado de las cámaras y el proceso de imposición de multas, además del debate por el límite de velocidad de 50 km/h en los principales ejes viales de la ciudad

Zonas con más fotocomparendos:

Entre las áreas con mayor número de comparendos en la primera mitad del año se encuentran:

  • Autopista Norte con calle 183A.
  • Av. NQS con Calle 22.
  • Av. Boyacá con Calle 186.
  • Av. Boyacá con Calle 63D.
  • Av. Villavicencio con Cra 28.

Actualmente, Bogotá cuenta con 69 cámaras de fotodetección automáticas y 30 semiautomáticas. Recientemente, en una discusión que se llevó a cavo en el Concejo de Bogotá, se reiteró que las fotomultas se han convertido en un tema polémico, con denuncias relacionadas, por ejemplo, con la falta de calibración adecuada de algunas cámaras.

Ciudadanos han reportado casos en los que las cámaras sancionan a conductores que no estaban cometiendo ninguna infracción, mientras que los vehículos que van a alta velocidad no son sancionados. Esta situación ha llevado a cuestionamientos sobre la transparencia y la eficacia del sistema de cámaras salvavidas.

Según la denuncia presentada por la concejal Diana Diago, la situación exige que la Secretaría de Movilidad tome medidas y proporcione información clara y precisa sobre el funcionamiento y la calibración de las cámaras para que un amplio sector de la ciudadanía deje de percibir las estrategias de fotodetección como una trampa recaudatoria y se pueda cmentar como una estrategia eficaz para mejorar la seguridad vial y los accidentes relacionados, en su gran mayoría, con el exceso de velocidad.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO