Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Bogotá se convierte en el epicentro de la memoria audiovisual con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. En un esfuerzo conjunto, la Cinemateca de Bogotá, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB) ofrecen una función especial dedicada a uno de los tesoros del cine colombiano: Bajo el cielo antioqueño (1925), obra dirigida por Arturo Acevedo Vallarino y producida por Gonzalo Mejía. Este evento se realiza en homenaje a la trascendencia de las imágenes en movimiento como parte fundamental de la memoria histórica y la identidad cultural de la ciudad y el país.
La proyección tiene lugar el lunes 27 de octubre a las 6:00 p. m. en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá. El acceso es gratuito, con boletas disponibles en la taquilla hasta completar el aforo. A esta experiencia única se suma la participación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que acompaña en vivo la exhibición de la película, evocando el estilo original de las presentaciones de cine silente, donde la música en directo era parte esencial de la función.
Bajo el cielo antioqueño cumple cien años desde su estreno en Medellín y se reconoce como una de las joyas emblemáticas del cine silente colombiano. A través de una trama de melodrama romántico, la película refleja la Antioquia de principios del siglo XX, explorando sus paisajes, valores y las tensiones sociales propias de la época. Así, el filme ha adquirido un lugar preponderante como símbolo del patrimonio cultural y audiovisual nacional.
La preservación de esta obra ha sido posible gracias a la labor de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, que en 1997 realizó una restauración fotoquímica. Posteriormente, la película fue digitalizada en resolución 4K, y en 2025 se llevó a cabo una nueva verificación y masterización digital para asegurar su conservación a largo plazo. Acciones como estas permiten que las futuras generaciones accedan a piezas fundamentales de la memoria histórica audiovisual nacional.
El Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, una efeméride proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), busca llamar la atención sobre la necesidad urgente de proteger, recuperar y divulgar archivos audiovisuales que integran la memoria colectiva de los pueblos. Bogotá, en esta celebración, ratifica su compromiso con la preservación y la difusión de esas imágenes y sonidos que han contribuido a dar forma a la historia y la identidad colombianas.
Entre los detalles esenciales del evento se incluyen la ubicación en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá (Carrera 3 # 19-10), el horario de 6:00 p. m. a 9:30 p. m. y la modalidad de ingreso libre reclamando boleta en taquilla. Este tipo de iniciativas forman parte de una amplia oferta cultural que la ciudad pone a disposición de sus habitantes y visitantes.
¿Qué otras actividades relacionadas con la memoria y el patrimonio cultural se pueden encontrar en Bogotá?
Bogotá dispone de una amplia variedad de eventos y actividades culturales a lo largo del año, entre los que destacan obras de teatro, conciertos, exposiciones y talleres para toda la familia. Estas opciones permiten a residentes y turistas conectarse con la historia y las expresiones artísticas que definen la identidad de la capital. La promoción de estos espacios busca enriquecer la vida cultural y fortalecer el sentido de pertenencia.
Para quienes buscan información sobre programación y acceso a diferentes actividades culturales en la ciudad, la Agenda Cultural de Bogotá constituye una fuente fundamental. Allí se pueden consultar eventos actuales y próximos, asegurando oportunidades de participación y disfrute cultural para todas las edades. Iniciativas como la mencionada función de Bajo el cielo antioqueño forman parte del esfuerzo constante por mantener viva la memoria colectiva a través del arte y el patrimonio audiovisual.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO