Escrito por:  Redacción Bogotá
May 16, 2025 - 7:43 am

Bogotá está viviendo dos situaciones bastante complicadas que si no se solucionan, podrían tener consecuencias importantes en un corto plazo. Así lo confirmó el alcalde Carlos Fernando Galán, quien en el Congreso Anual de Energía de Acolgen número 17 aseguró que este tema ya es urgente o podría comenzar un racionamiento en la ciudad el próximo año.

(Ver también: “Negacionismo”: Petro devuelve golpe a alcaldía de Galán en polémica por fiebre amarrilla)

De hecho, los dos problemas que hay actualmente en la capital colombiana son:

  • Que actualmente la ciudad solo cuenta con una red de transmisión de alta capacidad que permite el suministro de energía.
  • Que la capacidad instalada que hay para que Bogotá pueda ofrecer el servicio, no es suficiente, presentando así una estrechez entre la oferta y la demanda.

Así, lo que pidió el alcalde es que el Gobierno Nacional tome medidas urgentes porque la ciudad está creciendo de gran manera y ya no hay cómo satisfacer las necesidades, por lo que el próximo año podría ser caótico.

“Desde el año pasado vengo insistiendo en la necesidad de que esas redes de transmisión que se contrataron hace más de 12 años se terminen. Si no se terminan, vamos a tener riesgos en abastecimiento de energía en Bogotá el próximo año. A hoy ya hay situaciones complejas, pues hay proyectos que tienen un acceso de energía ya condicionado a que se avance en esas redes. Si no se avanza en ellas tendremos problemas de energía como ha ocurrido en otras partes del mundo”, explicó Galán.

Y agregó: “Yo hago un llamado al Gobierno Nacional, aquí ha habido un proceso serio, responsable y técnico que ha demostrado que los trayectos de las redes cumplen los estándares que deben cumplir en términos ambientales. El impacto es el menor posible y por eso el impacto que tienen las redes de transmisión proyectadas hay que terminarlas”.

Finalmente, el alcalde aseguró que está alineado con el Gobierno Nacional en el tema de hacer una transición energética, pero que eso se debe cumplir en la mayor brevedad posible para que la ciudad funcione correctamente y no toque tomar medidas que afectaría a muchos sectores.

Lee También

Cuándo hubo apagón en Colombia

El apagón más significativo en Colombia ocurrió entre el 2 de marzo de 1992 y el 7 de febrero de 1993, durante el gobierno del presidente César Gaviria. Esta crisis energética, conocida como el ‘Apagón de 1992’, duró aproximadamente 11 meses y fue causada principalmente por el fenómeno de El Niño, que provocó sequías intensas y redujo los niveles de los embalses que alimentaban las hidroeléctricas, responsables de generar cerca del 70 % de la energía eléctrica del país en ese momento.

A esto se sumaron problemas de infraestructura en el sector eléctrico, como retrasos en proyectos hidroeléctricos (por ejemplo, la construcción de la represa del Guavio) y fallos en el mantenimiento de las centrales térmicas, además de una crisis financiera en la empresa estatal Interconexión Eléctrica S.A. (ISA).

Durante esa época se implementaron cortes de energía programados que variaban según la región. En Bogotá, los cortes llegaron a ser de hasta 9 horas diarias, en la Costa Atlántica de 10 horas, y en San Andrés y Providencia de hasta 18 horas.

Además, se introdujo la ‘Hora Gaviria’, un cambio de horario (de UTC-5 a UTC-4) a partir del 2 de mayo de 1992, para aprovechar más la luz solar y reducir el consumo eléctrico. Este cambio fue controversial, ya que 1.000 de los 1.024 municipios del país inicialmente se resistieron a adoptarlo.

Cabe destacar quela crisis afectó la vida cotidiana, obligando a los colombianos a adaptarse con velas, estufas de gas y juegos de mesa. También tuvo un impacto económico, con pérdidas semanales estimadas en millones de dólares para el sector productivo.

Afortunadamente, la crisis se superó en febrero de 1993, cuando los niveles de los embalses se recuperaron. Además, se tomaron medidas estructurales, como la creación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) en 1994 y la promulgación de las leyes 142 y 143, que permitieron la entrada de inversión privada al sector eléctrico, mejorando su infraestructura y regulación.

(Ver también: “No es de cartón”: Galán tira el tren a críticos y muestra vagón de metro de Bogotá rodando)

Desde entonces, Colombia no ha enfrentado apagones de esa magnitud, aunque en años recientes (como 2024 y 2025) se han advertido riesgos de racionamiento debido a nuevos episodios de El Niño y problemas financieros en el sector eléctrico. Sin embargo, las mejoras institucionales y la diversificación de fuentes energéticas han reducido la probabilidad de un nuevo apagón generalizado.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO