La idea con el apoyo a Transmilenio es garantizar su operabilidad en un momento crítico por la disminución de usuarios que significó la pandemia, considerando también que era necesario teniendo en cuenta que sus usuarios son en su mayoría personas de escasos recursos.
El secretario de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez, destacó que 389 mil millones de pesos se girarán como transferencias monetarias a hogares pobres y vulnerables.
Además, habló de “114 mil millones para programas de educación, empleo y generación de ingresos de jóvenes y mujeres; 92 mil millones para subsidios de vivienda; 41 mil millones para atención a primera infancia; 33 mil millones para el mejoramiento de malla vial y espacio público en barrios de la ciudad; y 100 mil millones al Fondo Financiero Distrital de Salud”.




El presupuesto apuntaría a “generar alrededor de 41 mil empleos, la mitad de ellos para jóvenes y mujeres en condición de vulnerabilidad“, además de “nuevas opciones de formación y educación” para 7.500 jóvenes.
Unas 6.500 familias vulnerables se verían beneficiadas por los programas de vivienda, mientras que los giros monetarios aspiran a “sacar de la pobreza a 150 mil personas y de la pobreza extrema a 250 mil“.
Oposición criticó que rescate social incluyera salvavidas a Transmilenio
No obstante, la iniciativa se enfrentó a una fuerte oposición de varios cabildantes que consideraban que apoyar al sistema de transporte masivo capitalino no debía ser la prioridad.
La mayoría consideraban que en realidad el dinero sería para los operadores privados del sistema, como lo expresó el concejal Diego Cancino:
Acabo de votar negativo el acuerdo de rescate social que planteó la Alcaldía y no es porque este en contra de la movilidad. El rescate debe ir 100% a inversión social, no ser dinero para seguir consolidando la riqueza de unos operadores privados en TransMilenio. pic.twitter.com/miBZdXAu5V
— Diego Cancino – Concejal de Bogotá (@cancinodiegoa) August 19, 2021
Asimismo, en el paquete hay 15 mil millones de pesos para entidades del Distrito, como la Secretaría Distrital de Cultura, Catastro, el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (IDPAC), Atenea y el Fondo Cuenta del Concejo.
Sin embargo, concejales como Carlos Fernando Galán criticaron que también hubiera $ 2.000 millones para Contraloría y $ 3.000 para la Personería.
En el “rescate social” el gobierno de @claudialopez metió 2 mil millones de pesos para la Personería de Bogotá y 3 mil millones de pesos para la Contraloría. ¿Qué tiene que ver eso con el rescate social? Muchos pedimos explicación. Nadie la dio.
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) August 20, 2021
LO ÚLTIMO