RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
“Con el impuesto Zucman seguiríamos produciendo queso camembert, pero no inteligencia artificial”, dijo a RFI Philippe Aghion, profesor en el Collège de France y en INSEAD, galardonado con el Premio Nobel de Economía 2025 por sus contribuciones al estudio del crecimiento económico, en especial por su análisis sobre cómo la innovación, la competencia y las políticas públicas impulsan el desarrollo a largo plazo. Entrevista de Arnaud Pontus, periodista de RFI.
RFI. El Partido Socialista ha logrado la suspensión de la reforma de las pensiones, como lo había solicitado. También pide la implementación del impuesto Zucman, el cual consiste en un impuesto mínimo del 2 % sobre patrimonios superiores a 100 millones de euros, incluso si esos activos (como acciones de startups no rentables) no han generado ingresos reales. Usted ha dicho que se opone a ese impuesto. ¿Por qué?
Porque afecta a patrimonios no realizados. Tomemos el ejemplo de Arthur Mensch, fundador de Mistral, una de las empresas francesas más prometedoras en el ámbito de la inteligencia artificial. Mistral aún no genera ingresos, pero su valoración alcanza los 12 mil millones de euros. Si se aplicara el impuesto Zucman, Arthur Mensch tendría que vender acciones o buscar financiación solo para pagar impuestos sobre una valoración que es puramente teórica — una cifra volátil e incierta. Es dinero que no existe realmente. Este tipo de fiscalidad puede desincentivar a los emprendedores. Podrían cerrar sus empresas, mudarse al extranjero o abandonar la innovación por falta de condiciones competitivas. Francia tiene grandes fortalezas para triunfar en inteligencia artificial, pero con este impuesto, todo se acaba. Nos perderíamos esta revolución tecnológica. Seguiremos produciendo camembert — que me encanta — pero no inteligencia artificial.
RFI. Sin embargo, este impuesto responde a una demanda de justicia fiscal por parte de los franceses. ¿Cómo se puede responder a esa demanda de otra manera?
Es cierto que los franceses reclaman más equidad fiscal, y esa demanda es legítima. Hay abusos que deben corregirse. Por ejemplo, el denominado “nicho Dutreil”, que está destinada a facilitar la transmisión de empresas. Algunos la utilizan de forma abusiva, creando empresas ficticias para evitar el impuesto sobre sucesiones. Hay que revisar esa medida, distinguir entre quienes la usan de forma honesta y quienes la manipulan. Lo mismo ocurre con las sociedades patrimoniales: algunas personas las utilizan para adquirir bienes personales — chalets, aviones privados — y así reducir drásticamente su carga fiscal. Estas prácticas deben ser combatidas. Estoy totalmente a favor de luchar contra la optimización fiscal abusiva. No se puede pedir esfuerzos a todos los franceses mientras se permite que algunos evadan impuestos mediante mecanismos sofisticados. Es una cuestión de justicia.
RFI. Usted menciona a menudo el potencial de Francia en inteligencia artificial. Sin embargo, los investigadores franceses se van al extranjero. ¿Por qué?
Porque no encuentran en Francia un entorno favorable para crear y desarrollar start-ups innovadoras. El sector tecnológico se está desarrollando en otros lugares. Ese es el objetivo del informe Draghi: si Europa quiere ser competitiva en tecnologías disruptivas, debe crear un verdadero mercado único, fomentar el capital de riesgo, movilizar a los inversores institucionales, establecer agencias como la estadounidense DARPA (que financia innovación de alto riesgo, como el GPS o internet) y adoptar políticas decididas de innovación. Francia debe ser un pilar de esa dinámica. Si se convierte en un laboratorio de sobreimposición fiscal para las jóvenes empresas, quedará fuera de la revolución de la inteligencia artificial.
RFI. ¿Eso implica también que el Estado debe invertir más en estos sectores?
Exactamente. Se necesita un presupuesto creíble, que demuestre que somos serios en materia fiscal, para preservar nuestra capacidad de endeudamiento. Es esa capacidad, junto con la de nuestros socios europeos, la que nos permitirá tener éxito en la revolución de la inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO