Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
El Premio Nobel de la Paz es uno de los galardones más prestigiosos en el ámbito internacional, instituido en 1895 por disposición de Alfred Nobel, inventor y filántropo sueco. Este premio se otorga cada año en Oslo, Noruega, por el Comité Nobel Noruego, organismo que actúa bajo la supervisión directa del Parlamento nacional. Desde su origen, el propósito ha sido honrar a personalidades e instituciones que se han distinguido por fomentar la paz, los derechos humanos y la resolución de conflictos a nivel mundial, según datos históricos contenidos en el testamento de Nobel.
No obstante, la historia del Premio Nobel de la Paz ha estado marcada por controversias y retos. Uno de los aspectos que más debates ha generado es la selección de nominados; la idoneidad de algunos galardonados ha sido cuestionada, así como la influencia de presiones políticas internacionales. Adicionalmente, el mecanismo de confidencialidad que resguarda las propuestas por un período de cincuenta años contribuye a preservar el prestigio, pero también alimenta rumores y especulaciones sobre posibles favoritismos o intereses ocultos. Con todo, el comité mantiene la premisa de que el premio debe ser un reflejo del impacto positivo que individuos y organizaciones logran en el avance de la paz.
En opiniones recogidas por expertos como Raúl Sohr, la relevancia y credibilidad del premio se fundamentan en la seriedad de las instituciones involucradas en la selección. A lo largo del tiempo, figuras de alcance global —como Nelson Mandela y Malala Yousafzai— han recibido el reconocimiento, convirtiendo su labor en símbolos de resistencia pacífica y defensa de los derechos fundamentales. Así, el Nobel de la Paz sigue representando un incentivo para aquellos comprometidos con la solución no violenta de conflictos y la protección de las libertades básicas.
La actualidad del premio se refleja en la elección de sus más recientes galardonados. En 2023, la activista iraní Narges Mohammadi fue reconocida por su lucha en favor de los derechos humanos. Para el año 2025, el comité decidió premiar a María Corina Machado, líder venezolana a quien se atribuye una destacada labor en defensa de la democracia y la justicia en situaciones de crisis política, según informes del Comité Nobel Noruego.




El escenario moderno exige nuevas estrategias en la promoción de la paz. El periodismo de investigación cumple una función central: expone injusticias, sensibiliza a la opinión pública y facilita el diálogo constructivo. Herramientas como NINA —un sistema desarrollado por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP)— brindan a periodistas acceso a bases de datos abiertas y conexas, lo que permite identificar relaciones relevantes en procesos de investigación sobre Latinoamérica. Además, el rigor en la verificación de fuentes y la integración de testimonios de expertos y testigos constituyen elementos fundamentales para la credibilidad y profundidad de los reportajes que contribuyen a la causa pacifista.
Así, el Premio Nobel de la Paz permanece vigente como símbolo de fraternidad y compromiso internacional. La conjunción de esfuerzos individuales e institucionales, así como el apoyo a la prensa de calidad y la transparencia, demuestran que la búsqueda de un futuro más pacífico y justo no solo es posible, sino también urgente.
¿Por qué el Premio Nobel de la Paz se entrega en Oslo y no en Estocolmo? El lector puede preguntarse por qué, a diferencia de otras categorías del Nobel, el de la Paz se otorga en la capital noruega. Esta decisión obedece a lo estipulado en el testamento de Alfred Nobel, quien designó al Parlamento noruego como responsable de nombrar el comité y de organizar la ceremonia. Históricamente, esta elección no se ha modificado y contribuye a dotar al galardón de una identidad diferenciada dentro del marco de los Premios Nobel, fortaleciendo su simbolismo a nivel internacional.
De hecho, la tradición de celebrar la ceremonia en Oslo data desde la primera entrega en 1901 y se mantiene hasta la actualidad. Esto ha convertido a la ciudad en escenario anual para destacar el trabajo en favor de la paz, aumentando la visibilidad de Noruega como un país comprometido con la diplomacia y la resolución pacífica de conflictos.
¿Cómo se nominan y escogen los candidatos al Premio Nobel de la Paz? La selección de candidatos al Nobel de la Paz suele despertar curiosidad debido al hermetismo que la rodea. Las nominaciones pueden ser presentadas por un grupo reservado de personas, entre ellas miembros de gobiernos, parlamentarios, académicos y antiguos galardonados. El listado completo de nominados permanece confidencial durante cincuenta años, como parte del compromiso del Comité Nobel Noruego con la transparencia y la protección del proceso.
Luego de recibir las nominaciones, el comité realiza una evaluación exhaustiva de los méritos y logros de los candidatos mediante estudios académicos, entrevistas y revisión documental. Finalmente, después de un debate interno, se toma una decisión colegiada que, en ocasiones, ha suscitado debates públicos sobre la pertinencia del galardón, pero siempre con base en el compromiso de contribuir a la construcción de la paz global.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO