Luego de que Donald Trump dijera que a Estados Unidos lo están estafando en cuanto a las tarifas que tienen sus barcos al pasar por el canal y sugiriera la posibilidad de “recuperarlo”, los presidentes de Panamá y Colombia se pronunciaron en contra de estas declaraciones.

(Vea también: “No son negociables”: Mulino respondió a Trump por amenaza de recuperar canal de Panamá)

Así lo había expresado José Raúl Mulino, presidente de Panamá, cuando la semana pasada aseguró que “la soberanía e independencia” de su país “no son negociables”, en un video difundido por su Gobierno.

Las tarifas no son un capricho, se establecen de manera pública y en audiencia abierta, considerando las condiciones del mercado, la competencia internacional, los costos operativos y las necesidades de mantenimiento y modernización de la vía interoceánica”, resaltó.

De igual manera, este domingo 22 de diciembre el presidente Petro se expresó en un sentido similar, afirmando que estará “al lado de Panamá y la defensa de su soberanía”.

“Si el nuevo gobierno de EE. UU. quiere hablar de negocios, hablaremos de negocios, de tú a tú, y en beneficio de nuestros pueblos, pero jamás, se negociará la dignidad”, señaló en el mismo ‘post’.

Asimismo, sugirió que la alta cantidad de migrantes que pasan pro la zona del Darién podría empeorarse con el tipo de acciones que propone Trump, afirmando que el declive económico de la región tendría graves consecuencias en todo el continente.

“Si le parece costoso pagar por pasar el Canal de Panamá en manos de los panameños, mucho más costoso será hundir a Panamá, Suramérica, Centroamérica o México en la pobreza“, señaló el presidente.

¿Qué dijo Trump sobre el canal de Panamá?

Recientemente, Donald Trump se quejó de las tarifas del canal de Panamá y las consideró “exorbitantes”, amenazando con exigir la “devolución” del paso transoceánico, de no respetarse los principios “morales y legales” que considera tiene Estados Unidos sobre la obra.

Vale la pena recordar que el Canal de Panamá fue construido en 1914 bajo el liderazgo del país norteamericano y, posteriormente, fue traspasado a Panamá mediante el tratado Torrijos-Carter de 1977.

El futuro mandatario de los estadounidenses se refirió a este hecho, asegurando que el expresidente Jimmy Carter, “tontamente lo regaló por un dólar durante su mandato”.

“Si no se respetan los principios, tanto morales como legales, de este magnánimo gesto de generosidad, exigiremos que el Canal de Panamá sea devuelto a Estados Unidos. […] Por lo tanto, funcionarios de Panamá, les pido que se guíen en consecuencia”, advirtió.

El dos veces electo para ocupar la casa blanca se ha quejado también en varias ocasiones por la presunta injerencia que, según asegura, tiene China sobre la administración del Canal.