RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
Un juicio muy “mediático” se abre este miércoles 1 de octubre en España. Enfrenta a 80 medios españoles contra el gigante tecnológico Meta, que engloba notablemente Facebook, Instagram y Whatsapp. Numerosos medios han presentado una demanda judicial contra la empresa estadounidense dirigida por Mark Zuckerberg y le reclaman cientos de millones de euros por “ingresos publicitarios” ilegales.
En España, televisiones, radios, periódicos, de todo espectro ideológico, se han unido para denunciar lo que llaman competencia desleal en cuanto a los ingresos publicitarios, informa nuestro corresponsal en Madrid, François Musseau.
A sus ojos, Meta no respeta las normas europeas sobre la protección de datos personales de las personas. La legislación obliga a todo anunciante a solicitar el consentimiento de los usuarios. Sin embargo, el gigante estadounidense no lo respetaría, lo que subrayaría la evidencia de que se benefician y se nutren de ingresos “ilícitos”.
Estos medios españoles han hecho un cálculo de estos ingresos publicitarios no reglamentarios entre mayo de 2018 y julio de 2023: el monto ascendería a 550 millones de euros, que reclaman hoy vía los tribunales.




Para el presidente de la asociación de medios españoles (AMI), Martínez de Salazar, esta situación de monopolio publicitario causaría un perjuicio financiero considerable a los medios nacionales. Hasta el punto de poner en peligro la supervivencia misma de estos medios, de importancia fundamental “para la calidad democrática del país”.
“Lo que ha hecho Meta es realizar un perfilado masivo del comportamiento de todos los internautas y a partir de ese perfilado masivo, sin haber informado y obtenido el consentimiento de los ciudadanos, habría estado vendiendo publicidad segmentada y generando un lucro enorme””, insiste Irene Lanzaco, directora general de la asociación antes del inicio de la audiencia.
Meta lo niega rotundamente
“Se trata de una demanda infundada que (…) no se basa en ninguna prueba concerniente al supuesto perjuicio, ignorando intencionalmente la evolución de la industria publicitaria durante los últimos años”, ha reaccionado por su parte Meta en un mensaje transmitido a la AFP. “Meta respeta todas las leyes aplicables y ha proporcionado opciones claras, información transparente y una amplia gama de herramientas a los usuarios para controlar su experiencia en nuestros servicios”, ha afirmado igualmente el grupo.
La audiencia comenzó este miércoles por la mañana en un tribunal de comercio de la capital española y debe durar hasta el jueves.
En octubre de 2024, se había hecho una solicitud de este tipo, menos importante, y Meta nunca había respondido. Queda por ver si los magistrados darán curso a este reclamo en España.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO