RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
El jueves 8 de mayo, el cardenal estadounidense Robert Prevost, de 69 años, fue elegido Papa León XIV por los cardenales reunidos en cónclave en el Vaticano. Se convierte así en el 267º pontífice de la Iglesia católica y en el primer nativo de Estados Unidos que accede a este cargo. Poco conocido por el gran público internacional, ha suscitado sin embargo un fervor notable en Perú, país del que también es nacional y donde ha pasado en total casi dos décadas.
Con Martin Chabal, corresponsal de RFI en Lima
Frente a la catedral de Lima, algunas personas han acudido con la bandera peruana para celebrar la elección de León XIV. Eliana no puede creerlo. “¡Es casi un papa peruano! Nos conoce, sabe cómo somos, de qué adolecemos, lo que nos falta “, se entusiasma.
La noticia se extendió rápidamente por todo el país: era imposible escapar. Nancy recuerda el momento preciso en que se enteró de la elección. “Estábamos en la iglesia de San Pedro y al final de la misa el padre dijo ‘Habemus Papam’, y que nos ha tocado el gran Santo Padre ¡imagínate!”, se exclama.
La cuenta X del Ministerio de Inmigración no tardó en confirmar que León XIV aún conservaba su documento de identidad peruano. Y en las pantallas de televisión del país, una imagen se repetía una y otra vez: la del Papa recién elegido saludando en español a la ciudad de Chiclayo, tan querida para él. A casi 800 kilómetros de Lima, las campanas repicaron largamente y algunos fieles se acercaron a celebrar frente a la iglesia.
Un hombre del pueblo
Llegado a Perú a mediados de los años 80, después de estudiar en Roma, Robert Francis Prevost – su nombre antes de ser Papa – se comprometió inmediatamente con las comunidades rurales. Enseñó derecho canónico durante diez años en el norte del país antes de regresar brevemente a Estados Unidos. En 2015, fue nombrado obispo de Chiclayo, ciudad en la que deja un fuerte recuerdo como hombre cercano a la gente, año en el que adoptó la nacionalidad peruana.
Leer tambiénLeón XIV dio ‘el primer golpe’ contra los abusos en el caso Sodalicio, dice uno de los denunciantes
En 2017, se distinguió por defender públicamente a las víctimas del conflicto armado de 1980-1990. Criticó duramente las excusas juzgadas insuficientes del expresidente Alberto Fujimori, declarado culpable de crímenes contra la humanidad.
Cuando el Papa Francisco lo llamó a Roma en 2023 para ser Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, dejó el país con gran emoción. En una carta a sus fieles, escribió: “He tenido la alegría y el orgullo de identificarme con el pueblo peruano. Siempre estaré cerca de ustedes”.
Esperanza para el país
Hoy, cuando Perú atraviesa una grave crisis de inseguridad, con un preocupante aumento de las extorsiones y los asesinatos, muchos depositan sus esperanzas en León XIV. Margarita es una firme creyente: “Espero que cambie las cosas en el mundo entero, la guerra y todo eso, pero sobre todo la violencia aquí en Perú, tengo la esperanza de que así sea”.
Muchos esperan que su conocimiento de la realidad del país le permita desempeñar un papel más importante que el actual gobierno. Sobre todo teniendo en cuenta que la confianza en la clase política está en caída libre: cuatro ex presidentes están actualmente en prisión, y otros están a la espera de juicio. Las elecciones presidenciales de 2026 podrían reavivar las expectativas, pero por el momento, todo el mundo se pregunta si León XIV volverá a Perú como Pontífice, o si apoya a un club de fútbol local.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO