France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
El Ejército israelí volvió a atacar en Gaza este lunes 10 de noviembre, y dejó al menos otras dos personas muertas, pese al alto el fuego en vigor desde hace exactamente un mes. En paralelo, el Estado de mayoría judía devolvió los cadáveres de 15 palestinos, cuyo intercambio por los rehenes muertos está marcado en el acuerdo. Mientras tanto, funcionarios del Gobierno estadounidense, impulsor del llamado “plan de paz”, presionan a la Administración de Benjamin Netanyahu por continuar hacia la segunda fase del pacto.
El Ejército de Israel confirmó que mató a dos palestinos este lunes 10 de noviembre, en Beni Suheila, al este de la ciudad sureña de Khan Younis. Como es habitual, el Estado de mayoría judía justificó que se trataba de “terroristas” que habían cruzado la línea amarilla, accediendo a la zona aún bajo dominio militar israelí.
“Dos terroristas fueron identificados cruzando la línea amarilla acercándose a las tropas de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI, el Ejército) en el sur de la Franja de Gaza, suponiendo una amenaza inmediata para ellas”, señaló la institución castrense en un comunicado.
El Ministerio de Salud del enclave palestino, citado por la agencia de noticias EFE, confirmó la muerte de dos personas, de unos 35 y 24 años respectivamente, tras un ataque con un dron explosivo, en la localidad de Beni Suhaila.
“Tras la identificación, el Ejército atacó y eliminó a los terroristas para eliminar la amenaza”, agregó el Ejército, aunque no especificó a qué grupo pertenecerían las personas atacadas.
Además, la cartera de Salud registró este lunes el asesinato de otra persona en un ataque israelí, en la ciudad de Rafah, también en el sur. El Ejército no se pronunció sobre ese hecho.
Hasta el momento, más de 240 palestinos han muerto por fuego israelí en Gaza desde que entró en vigor el alto el fuego, el pasado 10 de octubre.
Israel devuelve los cadáveres de 15 palestinos
En esta misma jornada, las autoridades israelíes devolvieron los restos de 15 palestinos a Gaza, la más reciente muestra de continuidad del acuerdo, pese a que Israel ha continuado atacando en el enclave palestino.
“El Ministerio de Sanidad anuncia la recepción de 15 cadáveres liberados hoy por la ocupación israelí a través del Comité Internacional de la Cruz Roja, llevando el número total de cuerpos recibidos (desde el alto el fuego) a 315”, confirmó la cartera de Salud gazatí mediante un comunicado.
El retorno de estos cuerpos llegó después de que Hamás entregara, el domingo 9 de noviembre, los restos de otro israelí, que fue identificado como Hadar Goldin, un soldado que murió en 2014, como había indicado previamente el movimiento islamista, cerrando así un doloroso capítulo para el país.
Y es que el joven de 23 años murió dos horas después de que entrara en vigor un alto el fuego en los enfrentamientos de ese año entre Israel y Hamás. La familia de Goldin llevó a cabo una campaña pública durante 11 años para repatriar sus restos. A principios de este año, se cumplieron 4.000 días desde que su cuerpo fue sustraído.
Según los términos del acuerdo, cuya primera fase está en curso, Israel debe devolver 15 cuerpos de palestinos a cambio de cada uno del total de 28 cuerpos de las personas que fueron secuestradas por el grupo islamista el 7 de octubre de 2023. En los primeros días de la tregua actual, Hamás liberó a los 20 rehenes que quedaban con vida.
Tras la última entrega, solo quedan cuatro cuerpos de secuestrados en Gaza que deberán ser devueltos por Hamás, a través del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
Leer tambiénIsrael confirma que los restos repatriados corresponden al soldado Hadar Goldin, muerto en 2014
Kushner y Netanyahu discuten los próximos pasos del alto el fuego en Gaza
Funcionarios de Estados Unidos, incluido el yerno de Donald Trump, Jared Kushner, se reunieron este lunes en Jerusalén con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y su estrecho colaborador, Ron Dermer, mientras Washington presiona para avanzar en el acuerdo, a medida que se acerca el fin de la primera fase del llamado “plan de paz”.
Los mediadores estadounidenses centraron la atención en la segunda etapa de la tregua, mucho más compleja, y en el problema inmediato del estancamiento provocado por un grupo de combatientes de Hamás que aún permanecen atrincherados en túneles.
Hay alrededor de 200 combatientes atrapados en los túneles bajo Rafah, en la zona de Gaza aún controlada por el Ejército israelí. Hamás exige que se les permita salir, algo a lo que Israel se ha resistido hasta ahora.
El portavoz del Gobierno israelí declaró que cualquier decisión sobre los combatientes atrapados se tomará en colaboración con la Administración Trump.
El enviado estadounidense, Steve Witkoff, describió la semana pasada los esfuerzos para resolver el conflicto, permitiendo a los combatientes regresar de forma segura a las zonas de Gaza controladas por Hamás a cambio de su desarme, como una prueba para futuras medidas dentro del plan de alto el fuego.
Y dos diplomáticos occidentales afirmaron que Israel se muestra reacio a permitir cualquier paso seguro, ya sea a otras zonas de Gaza o a Egipto.
Un funcionario de Hamás declaró que las conversaciones sobre el tema continúan. El grupo islamista está deseoso de resolver la disputa y “eliminar cualquier pretexto que Israel pueda utilizar para socavar el acuerdo de alto el fuego”, afirmó, pero añadió que Hamás rechaza la rendición de los combatientes.
El último acuerdo de alto el fuego, firmado en enero de 2025, fracasó tras un período de intercambio de rehenes por prisioneros palestinos, cuando Israel reanudó de manera unilateral una oleada de ataques aéreos sobre Gaza. En aquel momento, los mediadores no lograron que Hamás e Israel se sentaran a la mesa de negociaciones para la retirada de tropas y la futura gobernanza de la Franja.
Ahora se enfrentan a un desafío similar, ya que la siguiente fase del acuerdo exige la implementación de un órgano de gobierno para Gaza y el despliegue de una fuerza internacional de estabilización.
Sin embargo, cualquier avance en el plan de alto el fuego trazado por el Gobierno de Trump, con el respaldo de su gran aliado en Medio Oriente, Israel, no solo requerirá que ese país y los palestinos lleguen a un acuerdo sobre los temas que han frustrado los intentos de paz anteriores, sino que ahora se suma el estancamiento en torno a los combatientes de Hamás atrapados.
El portavoz del Gobierno israelí declaró que Netanyahu y Kushner discutieron este lunes el desarme de Hamás, la desmilitarización de Gaza y la garantía de que el grupo nunca más tendría un papel de gobierno en el enclave; asuntos incluidos en la segunda fase de las conversaciones de tregua.
UNRWA: De los 600 camiones diarios de ayuda pactados solo entran en Gaza unos 150
De los 600 camiones diarios de ayuda humanitaria pactados en el alto al fuego en Gaza solo están entrando unos 150, cantidad que impide revertir la hambruna y la crisis sanitaria en la franja, denunció este lunes la directora ejecutiva del comité español de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA), Raquel Martí.
Martí recordó que “cientos de miles de personas enfermas no tienen acceso a medicamentos” en el enclave a pesar del cese al fuego, que no hay agua potable y, que debido a las “toneladas de residuos, basura y escombros en el suelo de Gaza, se están propagando las enfermedades y epidemias entre la población”.
La directora ejecutiva del comité español de esta agencia de Naciones Unidas advirtió de que “Israel no está cumpliendo con los puntos establecidos en el alto al fuego, entre ellos dejar de disparar y de matar”, y recordó que más de 200 personas han muerto en la franja desde su declaración hace un mes.
Martí ha destacado la movilización en España y “la fortuna de que la ciudadanía española está muy concienciada sobre la situación que está atravesando la población palestina”, tanto en Gaza como en Cisjordania, “que está siendo absolutamente asediada por el Ejército israelí”.
Con Reuters y AP
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO