El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
Intercepción del 'Sky White': una operación internacional contra las redes del narcotráfico marítimo
El pasado 13 de agosto, una operación internacional coordinada culminó con la intercepción del remolcador ‘Sky White’ al oeste de las Islas Canarias, embarcación que fue sorprendida con tres toneladas de cocaína ocultas en 80 fardos dentro de su estructura. Abordada en aguas internacionales desde un buque de la Armada española, la acción contó con el respaldo de la Unidad Especial de Intervención. Los cinco tripulantes –cuatro procedentes de Bangladesh y uno de Venezuela– fueron arrestados bajo sospecha de tráfico de drogas, quedando bajo custodia judicial en Tenerife tras el operativo, que las autoridades españolas calificaron como uno de los mayores golpes contra el tráfico internacional en Europa en 2025, a juzgar por la magnitud de la incautación y su impacto significativo sobre las rutas logísticas del narcotráfico.
Esta exitosa intervención es el resultado de extensas investigaciones lideradas por la Dirección de Inteligencia de la Aduana Francesa (DNRED), que, en estrecha colaboración con fuerzas marroquíes, detectó a una red criminal utilizando el puerto de Dajla en el Sahara Occidental como punto estratégico para evadir los controles europeos. Desde este enclave, el ‘Sky White’ cruzaba el Atlántico llevando cocaína hacia Europa y actuando simultáneamente como embarcación nodriza: es decir, distribuía la droga a botes menores cerca de Canarias y la Península Ibérica, esquema que otorga flexibilidad a la logística criminal y dificulta la labor de las fuerzas de seguridad, según observaciones recogidas en el informe 2024 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT).
El uso de rutas marítimas para ingresar cocaína al continente europeo no es inédito. Según el OEDT, aproximadamente el 80% de esta sustancia entra por mar, concentrándose principalmente en los puertos del sur de Europa, como España y Portugal. El ‘modus operandi’ de emplear embarcaciones nodrizas permite a los cárteles minimizar riesgos, pues evita que grandes cargamentos lleguen directamente a los puertos principales, donde la supervisión es mayor.
La operación se articuló a través del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) y el Centro de Análisis contra el Narcotráfico Marítimo en el Atlántico (MAOC-N), que agrupa a agencias internacionales como la británica National Crime Agency (NCA), la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y la Policía Judiciaria de Portugal. De acuerdo con el informe anual 2023 de la DEA, la cooperación internacional ha sido fundamental para aumentar el decomiso de cocaína en el Atlántico, ante las estructuras cada vez más sofisticadas de los cárteles sudamericanos.
El contexto geopolítico también resultó determinante en el caso. El puerto de Dajla, en el Sahara Occidental, carece de reconocimiento internacional sólido y adecuado control institucional. Según un análisis del International Crisis Group, estas condiciones lo convierten en terreno fértil para actividades ilícitas, pues la fragilidad política y la escasa supervisión estatal son aprovechadas por las redes criminales para consolidar corredores de tráfico.
Un aspecto frecuentemente invisibilizado es la situación de los tripulantes, quienes provienen de contextos vulnerables y, en muchos casos, enfrentan condiciones precarias e incluso explotación laboral, tal como denunció Amnistía Internacional en 2023 respecto al trabajo forzoso en el tráfico marítimo.
El abordaje en aguas internacionales da cuenta, además, de la complejidad legal en estas operaciones: la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) permite ejercer jurisdicción en casos de delitos graves como el tráfico de drogas, siempre bajo autorización multinacional, mecanismo empleado durante esta acción para garantizar la legitimidad y reducir tensiones diplomáticas.
Así, la intercepción del ‘Sky White’ no solo destaca la eficacia operativa de la cooperación internacional, sino también los inmensos desafíos que impone el combate contra el narcotráfico transnacional, en donde confluyen factores geográficos, políticos y humanos en juego.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué el puerto de Dajla es estratégico para las redes de narcotráfico?El puerto de Dajla, situado en el Sahara Occidental, es considerado estratégico para el narcotráfico debido a su estatus geopolítico disputado y la ausencia de un control institucional efectivo, factores que disminuyen la vigilancia y aumentan la vulnerabilidad frente a actividades ilegales. Como ha advertido el International Crisis Group, esta situación permite que redes criminales internacionales establezcan corredores logísticos aprovechando la brecha de supervisión y la debilidad de las autoridades locales.
La ubicación de Dajla, junto con las condiciones políticas inestables de la región, permite a los narcotraficantes operar con menos riesgo de detección o decomisos. Su proximidad tanto a África como a Europa transfigura al puerto en un punto de paso ideal para enormes embarques de drogas dirigidos a los mercados europeos, donde el control fronterizo es más robusto, dificultando el ingreso directo por otras vías tradicionales.
¿Qué implica legalmente intervenir una embarcación en aguas internacionales?La intervención de embarcaciones en aguas internacionales plantea complejidades jurídicas considerables, reguladas principalmente por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). Según esta normativa, ningún Estado puede ejercer jurisdicción sobre barcos extranjeros en alta mar, excepto en casos específicos como la piratería, la esclavitud o el tráfico ilegal, siempre que exista consentimiento previo o autorización multinacional para el abordaje.
En la operación del ‘Sky White’, la intervención se realizó bajo el amparo de acuerdos internacionales y coordinación entre agencias de distintos países, lo que legitima la acción y minimiza el riesgo de disputas diplomáticas. Este procedimiento asegura el respeto a la soberanía internacional y la eficacia operativa en el combate a delitos transnacionales que, como el narcotráfico, superan las fronteras nacionales y requieren respuestas conjuntas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO