author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Abr 6, 2025 - 8:43 am

En medio de las duras realidades que viven colombianos en Estados Unidos, un especialista en visas apuntó a labores que tienen un particular problema al momento de tramitar ese documento de viaje.

¿Cuáles profesiones tienen un alto índice migratorio a Estados Unidos?

Profesiones como las de estilistas, manicuristas y tatuadores tienen un alto índice migratorio hacia Estados Unidos para quedarse de manera ilegal, según lo que explicó Carlos López, CEO en Working Ask, empresa experta en trámites de visas americanas. De ahí, se les presenta un enredo.

Cabe destacar que hay sectores de alta demanda, como la tecnología, salud, ingeniería, finanzas, educación y ciencias que permiten las visas H-1B, L-1, O-1 y J-1 como las más comunes para migrantes en estas áreas, ya que permiten el ingreso de profesionales con habilidades especializadas. En ese caso, lo hacen de forma legal.

Sin embargo, el experto en el trámite para obtener el mencionado documento señaló en su cuenta de Instagram que las labores antes especificadas tienen el reto de demostrar más arraigos que otras para que el cónsul no crea que una persona va a quedarse para trabajar ilegalmente en territorio estadounidense.

Lo cierto es que por los altos salarios que se reciben como estilistas, manicuristas y tatuadores en Estados Unidos es que López expuso esos casos como lo que abren mayores dudas al solicitar la visa debido a lo difícil que es demostrar su proyección profesional, por lo que se les presenta el problema.

¿Qué es arraigo al pedir la visa para Estados Unidos?

El arraigo al solicitar una visa para los Estados Unidos se refiere al vínculo o conexión significativa que una persona tiene con su país de origen. Este concepto es especialmente relevante en las solicitudes de visas temporales, como las de turismo (B1/B2), estudio (F-1) o trabajo (H-1B).

Ese es un factor importante que los oficiales de inmigración consideran al evaluar si una persona tiene la intención de regresar a su país después de su visita a los Estados Unidos, en lugar de quedarse de manera ilegal.

Cuando una persona solicita una visa para los Estados Unidos, los oficiales de inmigración necesitan estar convencidos de que el solicitante tiene razones suficientes para regresar a su país una vez que se haya cumplido el propósito de su viaje. Si no están convencidos de que el solicitante tiene intenciones de regresar a su país de origen, es más probable que la visa sea rechazada.

El arraigo es, en esencia, una manera de demostrar que tienes fuertes motivos personales, familiares, profesionales o económicos para regresar al país y no quedarte en Estados Unidos después de que expire la visa. Los salarios de los estilistas y manicuristas llevan a que surja la duda.

¿Cuánto gana una estilista y manicurista en Estados Unidos?

El salario de una estilista y manicurista en Estados Unidos llega a ser de 10.000 dólares quincenales, según replicó Carlos López, CEO en Working Ask, desde su cuenta de Instagram, en entrevista a una mujer que se dedica a eso.

“Estilistas y manicuristas. La profesión con el más alto índice migratorio”, escribió el experto que precisamente antes explicó quiénes tienen más difícil conseguir la visa a Estados Unidos.

La mencionada labor no exige estudios universitarios para llevarlos a cabo, por lo que la inversión inicial para su aprendizaje la hace muy accesible, aunque en Colombia los ingresos no llegan al nivel estadounidense.

Lo cierto es que ese no es el único caso de un oficio que, por la cantidad de dinero que se percibe en el exterior, aparece como uno llamativo para quienes se animen a buscar nuevas oportunidades.

Lee También

¿Cuánto gana un tatuador en Estados Unidos?

El sueldo de un tatuador en Estados Unidos puede estar entre 10.000 y 20.000 dólares mensuales, dependiendo el nivel de experiencia que tenga, de acuerdo con lo que compartió el CEO de Working Ask en entrevista con un trabajador en esa área en suelo norteamericano.

“Demuéstrame en un mensaje corto, por qué no trabajarías en mi país de ser aprobada tu visa”, escribió el experto en el trámite sobre la eventual duda que surge para quienes se dediquen a esa labor.

Precisamente, al evaluar cuál es buen perfil para pedir la visa, quedó en evidencia la dificultad adicional que tienen los tatuadores para demostrar su arraigo con proyección profesional en el país de origen, con el fin de que el cónsul no suponga interés de que quiera quedarse en Estados Unidos.

Este fue el video con el que Carlos López puso sobre la mesa un tema en el que las personas que quieran llevar a cabo ese trámite deben tener en cuenta paraq evitarse dolores de cabeza.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO