Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 10, 2025 - 11:01 am
Visitar sitio

En un giro político decisivo, la provincia de Buenos Aires se convirtió en escenario de uno de los reveses electorales más contundentes sufridos por el presidente Javier Milei. Este 7 y 8 de septiembre de 2025, el peronismo, bajo la coalición Fuerza Patria, se impuso con claridad sobre La Libertad Avanza, generando un golpe simbólico y político al gobierno libertario de marca radical.

La sorpresa fue total. Ni siquiera los oficialistas más críticos ni los peronistas más optimistas anticipaban una derrota tan amplia como la que enfrentó el presidente Javier Milei en la Provincia de Buenos Aires el pasado 7 de septiembre.

Este distrito, que representa cerca del 40 % del padrón electoral del país, se transformó en el escenario central del rechazo político al oficialismo, impulsado además por el escándalo de los audios sobre presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.

Con el 99 % de las mesas escrutadas, la coalición peronista Fuerza Patria alcanzó el 47 % de los votos, mientras que La Libertad Avanza, el partido del Gobierno, quedó relegado con apenas un 33 %.

Lee También

El peronismo se impuso en seis de las ocho secciones electorales de la provincia y logró alcanzar quórum propio en el Senado bonaerense. Con una participación del 61 %, el resultado reafirma el carácter plebiscitario que tuvo esta elección.

El gran triunfador de la jornada fue, sin discusión, el gobernador Axel Kicillof.

Kicillof mostró habilidad política al armar las listas de candidatos a diputados, senadores y concejales, combinando perfiles técnicos de gestión con dirigentes con fuerte arraigo territorial.

Esa estrategia permitió al peronismo no solo afianzar su predominio en la provincia, sino también recuperar posiciones en varias regiones del interior bonaerense.

El resultado no solo consolida el liderazgo de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, sino que también lo posiciona como la figura central de la oposición al gobierno de Javier Milei a nivel nacional.

Para muchos analistas, la derrota en este distrito clave va más allá de lo meramente electoral: representa para Milei una señal clara de que el respaldo social al ajuste económico y a los escándalos que rodean a su gestión no es incondicional ni infinito.

La Libertad Avanza no solo sufrió una caída de votos en el Conurbano, donde nunca logró establecer una base territorial sólida, sino que también perdió apoyo en zonas del interior bonaerense que habían respaldado al oficialismo en las elecciones de 2023.

Falencias en la estrategia política

Según varios analistas, el resultado electoral dejó en evidencia las debilidades del oficialismo en términos de construcción política. En diálogo con France 24, Roberto Nolazco —gerente del área de Asuntos Públicos e Issue Management en Prospectiva Public Affairs Latam— señaló que el Gobierno apostó excesivamente a la fuerza de su marca electoral, creyendo que eso bastaba para ganar sin alianzas ni estructuras territoriales.

“Se entusiasmaron con la idea de que, como habían logrado imponerse en la Ciudad de Buenos Aires sin aliados, podían replicar esa fórmula. ‘Juguemos solos, que la marca funciona’, fue la lógica. Pero ya en Corrientes habían tenido una advertencia, y lo ocurrido en Buenos Aires terminó de confirmarlo”, afirmó Nolazco.

El armado electoral en la provincia estuvo en manos de Karina Milei, hermana del presidente y secretaria de la Presidencia, quien además ha sido vinculada al escándalo de la Agencia Nacional de Discapacidad. No obstante, para Nolazco es poco probable que ella sea responsabilizada directamente por el revés.

“Karina es la persona en quien Milei más confía, tanto en lo político como en lo personal. Él mismo ha dicho que es su principal sostén. Por eso, sería muy poco probable que quede desplazada del núcleo de poder”, explicó.

En el plano electoral, sostiene que el efecto terminó erosionando el voto oficialista. “No creo que muchos votantes de La Libertad Avanza se hayan pasado al peronismo. Lo más probable es que se hayan quedado en su casa, y por eso la participación fue apenas del 61%, más baja que el promedio histórico, o hayan buscado alternativas como la coalición de centro Somos Buenos Aires”.

Desilusión en la base electoral oficialista

El sociólogo Sebastián Halperin, especialista en opinión pública y docente en la Universidad Católica Argentina, la UCES y la Universidad Camilo José Cela (España), aporta una mirada más matizada sobre el impacto de los audios vinculados al escándalo en la Agencia de Discapacidad.

“No creo que hayan tenido un efecto directo en la decisión del voto, pero sí sumaron como parte de un desgaste acumulado”, explicó en diálogo con France 24.

De acuerdo con encuestas recientes, solo un 2,5 % de quienes aprueban la gestión nacional consideraban cambiar su voto por este caso puntual. Sin embargo, entre quienes apoyaron a Milei en 2023, ese porcentaje subía al 8 %, marcando la presencia de un grupo de votantes decepcionados.

Según Halperin, lo que realmente pesa entre los propios simpatizantes del oficialismo es una creciente frustración con la promesa de futuro que planteó el Gobierno, ya que “los beneficios concretos aún no se ven reflejados”.

El sociólogo señala que existe una percepción ambigua: si bien la desaceleración de la inflación es valorada, no se traduce en una mejora palpable en la vida cotidiana. Por lo que ese malestar se suma a un aspecto más simbólico: la percepción de falta de sensibilidad presidencial.

¿Kicillof rumbo a 2027?

Ante la posibilidad de que Axel Kicillof se proyecte como candidato presidencial para 2027 tras su contundente triunfo en la provincia, Roberto Nolazco reconoce que el resultado lo deja bien posicionado, pero advierte que el camino hacia una candidatura nacional es todavía incierto y lleno de desafíos.

“El escenario le abre puertas, pero también implica riesgos. No hay que olvidar que enfrente está Cristina Fernández de Kirchner, una dirigente con suficiente experiencia y peso político como para influir en la definición del próximo candidato”, señala Nolazco.

Además, advierte que comenzar a instalar a Kicillof como presidenciable tan temprano podría jugarle en contra. Recuerda el caso de Horacio Rodríguez Larreta, cuya imagen terminó desgastada tras mantenerse durante dos años en campaña antes de la elección presidencial de 2023.

El sociólogo Sebastián Halperin aporta otra mirada: destaca a Kicillof como una figura equilibrada, con capacidad para articular distintas posiciones dentro del peronismo, pero también subraya sus limitaciones.

Desde la percepción pública, advierte, Kicillof no logra aún consolidarse como un líder nacional con carisma o autoridad suficiente. “Incluso su propia gestión en la provincia ha sido objeto de numerosas críticas”, concluye.

Un nuevo equilibrio político

Según los analistas, lo sucedido en la provincia de Buenos Aires marca un punto de inflexión en el escenario político nacional. El peronismo vuelve a posicionarse con fuerza, demostrando capacidad de organización y movilización, mientras que el oficialismo enfrenta el reto de sostener su agenda en un contexto de ajustes severos y crecientes tensiones internas.

Las elecciones de octubre serán una prueba clave. Sin embargo, más allá de ese momento, ya comienza a delinearse el horizonte hacia 2027: un panorama incierto, con un Kicillof fortalecido pero aún con obstáculos por delante, y un Milei que deberá demostrar si su liderazgo es capaz de sostenerse frente al desgaste que implica ejercer el poder.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.