
En un contexto global marcado por tensiones bélicas y divisiones religiosas, el papa León XIV confirmó este lunes que se están ultimando los preparativos para un viaje a Turquía a finales de mayo, con motivo de la conmemoración del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea.
El anuncio lo hizo durante una audiencia con periodistas en el aula Pablo VI del Vaticano, donde respondió preguntas sobre la agenda papal y sus prioridades pastorales.
(Vea también: Diferencias entre agustinos y jesuitas: las órdenes del papa León XIV y Francisco)
Por otro lado, su antecesor el papa Francisco, ya había manifestado la intención de hacer esta visita antes de enfermar. Incluso, había invitado al patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, a unirse a la celebración.
León XIV ahora retoma este proyecto, que no solo representa una oportunidad para recordar un hecho fundamental en la historia del cristianismo, sino también para profundizar en el diálogo ecuménico entre católicos y ortodoxos.
¿Qué significa el primer viaje del papa Francisco a Turquía?
El Concilio de Nicea, convocado en el año 325 por el emperador Constantino I, fue el primer concilio ecuménico de la historia y marcó un hito en la definición doctrinal de la Iglesia. El viaje del pontífice a esta ciudad turca, símbolo de unidad cristiana, se presenta como un gesto de continuidad con los esfuerzos de Francisco por estrechar lazos con la Iglesia ortodoxa, en particular con el patriarca Bartolomé, con quien sostuvo múltiples encuentros durante su pontificado.
Uno de los momentos más significativos en esa relación se dio en 2014, cuando ambos líderes religiosos se encontraron en Jerusalén, exactamente medio siglo después del histórico abrazo entre el papa Pablo VI y el patriarca Atenágoras I, que puso fin a siglos de hostilidad entre ambas Iglesias. Ahora, León XIV parece dispuesto a continuar ese camino de reconciliación y entendimiento mutuo.
Además de la dimensión ecuménica, el nuevo papa ha aprovechado sus primeras apariciones públicas para reiterar un mensaje contundente a favor de la paz global. Durante la tradicional oración dominical del Regina Coeli, hecha desde el balcón de la basílica de San Pedro, el pontífice alertó sobre el “dramático escenario” de una Tercera Guerra Mundial fragmentada, una expresión frecuentemente usada por Francisco para describir los múltiples conflictos armados que sacuden el planeta.
“En el dramático escenario actual de una Tercera Guerra Mundial fragmentada, como el papa Francisco ha afirmado varias veces, me dirijo también a los grandes del mundo, repitiendo el llamamiento siempre presente: ¡Nunca más la guerra!”, expresó León XIV ante miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro. Su voz resonó especialmente en referencia a las guerras en Ucrania y Gaza, donde la violencia continúa dejando víctimas y desplazados.




¿Cuántos años tiene el papá León XIV?
El papa, nacido en Estados Unidos y nacionalizado peruano nació el 14 de septiembre de 1955, es el primero de su país en llegar al pontificado. Su elección como el 267º sucesor de San Pedro marcó el inicio de una nueva etapa para la Iglesia católica.
Su mensaje de paz y reconciliación ha sido bien recibido por los fieles, muchos de los cuales se sienten esperanzados al ver que el nuevo pontífice mantiene la línea pastoral de su predecesor.
Miriam Vilcapuma, una peruana de 46 años presente en la plaza de San Pedro, expresó su emoción: “El papa, desde un comienzo, ha pedido paz. Es lo que el mundo necesita. Los conflictos deben cesar”. En cuanto a una posible visita a su país natal, León XIV fue claro: no será pronto. Por ahora, toda la atención se centra en el viaje a Turquía, que podría convertirse en su primera visita oficial como pontífice, reafirmando su compromiso con la unidad cristiana y la pacificación del mundo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO