Además de los 18 años de cárcel por narcotráfico, Vivero Rendón también fue condenado por la justicia de Estados Unidos a pagar una multa de 20 millones de dólares.

Vivero no podrá aprovecharse de sus delitos y ha rendido cuentas por liderar una trama de tráfico de drogas internacional que transportó cantidades ingentes de cocaína a Estados Unidos a través de América Central y México“, dijo la fiscal en funciones para el distrito oriental de Nueva York en la sentencia, Jacquelyn Kasulis.

Desde 2009 hasta su detención en octubre de 2014, Vivero Rendón encabezó una red de tráfico internacional de drogas que transportó decenas de miles de kilos de cocaína desde Colombia hasta puntos intermediarios en América Central.

Lee También

Las conexiones se hacían en particular en la isla de San Andrés, frente a las costas de Nicaragua, y en México, por aire y por mar, antes de que la cocaína llegara a su destino final, Estados Unidos.

Vivero jugó un papel fundamental en el tráfico internacional de cocaína, al introducir multimillonarios cargamentos en Estados Unidos“, dijo, por su parte, el agente especial de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Ray Donovan, en un comunicado de la oficina de la fiscalía.

Conocido también por otros nombres como ‘Jhon Francisco Melo Barrera’, ‘El ingeniero’ o el ‘Profe’, el colombiano fue detenido en Colombia en octubre de 2014 y extraditado a Estados Unidos en abril de 2016.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.