Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Maren García, viuda del reconocido acordeonero y compositor Omar Geles, protagonizó un reencuentro profundamente emotivo con uno de los escenarios más emblemáticos del folclore colombiano: el estadio El Campín de Bogotá. El marco fue el concierto lanzamiento de “El Último Baile”, una cita que no solo congregó a amantes de la música vallenata sino que se transformó, gracias a la presencia de García, en un acto cargado de simbolismo y memoria. Al retornar a este recinto, Maren revivió imágenes recientes en las que caminó junto a su esposo Omar Geles en la última aparición pública del artista, durante el evento de presentación del álbum “Ta Malo” de Silvestre Dangond. La evocación de aquel momento resonó con fuerza entre los seguidores del género, quienes ven en este recuerdo una oportunidad para reconocer la trascendencia artística y humana de Geles.
En sus redes sociales, Maren García compartió abiertamente el impacto emocional al recorrer sola los pasillos de El Campín, un lugar que ha sido testigo de hazañas deportivas y culturales. Para ella, estos muros guardan la última huella pública de su relación sentimental, y su retorno al escenario fue entendido no solo como una despedida íntima, sino también como un tributo abierto ante la audiencia.—una comunión entre el duelo personal y la memoria colectiva. El gesto de García se suma a las manifestaciones con las que admiradores y colegas han buscado resignificar el legado de Geles, reafirmando el papel que estos espacios ocupan en la reconstrucción simbólica de la historia musical nacional.
De acuerdo con el historiador y experto en música tradicional Carlos Mejía Arango, el estadio El Campín representa mucho más que un recinto deportivo, consolidándose como un “espacio sagrado” donde confluyen emociones individuales y colectivas. Escenarios como este han sido, históricamente, epicentros donde la cultura popular cobra vida, y donde las trayectorias de músicos como Geles quedan inscritas en el imaginario nacional (Fundación Patrimonio Cultural Colombiano, 2024).
El impacto de Omar Geles dentro del vallenato contemporáneo ha sido objeto de análisis académico. Investigadores de la Universidad del Norte destacan cómo sus composiciones y su técnica como acordeonero han marcado el rumbo moderno del género, dándole nuevos significados a través de letras que exploran la cotidianidad y los valores de la región Caribe. Este análisis resalta que el aporte de Geles trasciende lo musical: participó en la consolidación de una identidad colectiva que se expresa tanto en ritmos como en historias compartidas (Revista de Estudios Caribeños, 2023).








La experiencia de Maren García evidencia, además, cómo la viudez y el duelo público de figuras del espectáculo se procesan en escenarios simbólicos. Según la Revista Colombiana de Psicología Social, los espacios públicos y culturales permiten a familiares y seguidores exponer y compartir la pérdida, transformando la memoria individual en memoria comunitaria (Universidad de los Andes, 2022). Así, eventos como “El Último Baile” adquieren un nuevo significado: no solo reafirman el valor cultural del vallenato sino que funcionan como rituales contemporáneos que unen a distintas generaciones en torno al recuerdo y el homenaje.
Desde la perspectiva de medios especializados como El Espectador, este tipo de conciertos cumplen una función social relevante al mantener viva la historia del vallenato y al integrar las voces de nuevas generaciones con el legado de quienes han marcado su devenir. Maren García, al compartir su vivencia, no solo honra la memoria de Omar Geles, sino que también reivindica el valor de los espacios y tradiciones que permiten sostener viva una identidad musical profundamente arraigada en la sociedad colombiana.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué el vallenato es considerado patrimonio cultural en Colombia?
La música vallenata ha sido reconocida como uno de los ejes fundamentales de la identidad nacional colombiana. Según la investigación citada por la Universidad del Norte y reportes de El Espectador, el vallenato refleja en sus letras y sonidos la historia, las costumbres y los valores de la región Caribe. Esta música, surgida de la tradición oral de pueblos y comunidades, ha trascendido sus orígenes rurales para convertirse en un fenómeno nacional e internacional, promoviendo la unión y el orgullo entre diferentes generaciones. Su valor como patrimonio radica no solo en la riqueza musical, sino también en su capacidad para mantener vivo un relato colectivo sobre la vida y los sueños de múltiples comunidades.
En 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró al vallenato tradicional como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta distinción reconoce el papel fundamental del vallenato en la memoria y la cohesión social colombiana, así como la necesidad de preservar el género frente a nuevos retos que surgen con la modernización y comercialización de la música.
¿Cuál es el papel de los conciertos homenaje en la cultura musical colombiana?
Los conciertos homenaje, como “El Último Baile”, han adquirido una relevancia cada vez mayor en Colombia, especialmente en géneros musicales ligados a la identidad nacional como el vallenato. Estos eventos no solo permiten la reunión de grandes artistas y seguidores, sino que también funcionan como rituales de transmisión y resignificación cultural. Según El Espectador y estudios de la Fundación Patrimonio Cultural Colombiano, estos conciertos refuerzan la memoria colectiva y contribuyen a mantener vivo el legado de figuras centrales, como Omar Geles, en el imaginario popular.
Además, los homenajes públicos facilitan el proceso de duelo comunitario, permitiendo a la sociedad procesar pérdidas significativas y celebrar los logros de sus exponentes. En este sentido, la música actúa como un puente entre el pasado y el presente, contribuyendo a la construcción de una historia común y al fortalecimiento del tejido social alrededor de la cultura.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO