Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La obra Mancuspias y otros juegos, que será presentada en el Teatro El Ensueño de Bogotá el 5 de septiembre, propone una mirada audaz sobre el universo literario de Julio Cortázar, influyente escritor argentino del siglo XX. Esta creación, realizada por el Teatro Quimera, integra fragmentos de relatos, poemas y, de manera especial, pasajes de Rayuela, su novela más emblemática. La narrativa fragmentada y poética de la puesta en escena invita al público a ser parte activa en la interpretación y construcción del significado, evocando la característica interacción propuesta en los textos de Cortázar.
El título de la obra remite a las “mancuspias”, criaturas fantásticas imaginadas por Cortázar en su cuento Cefalea. Estas figuras encapsulan la fragilidad y el misterio de una existencia etérea, y enmarcan la estructura temática central de la obra: la relación entre exilio, amor y muerte. Los personajes, concebidos como espectros surgidos de la prosa cortazariana, transitan un tiempo poético y atemporal, distorsionando la lógica tradicional y reflejando la continua experimentación literaria del autor, tal y como se plantea en el artículo original.
Esta propuesta escénica anima a redescubrir a Cortázar desde una nueva mirada sobre su legado, mostrando cómo sus escritos desde Bestiario y Final del juego, hasta Rayuela, transformaron la forma de narrar en América Latina. El empleo de la fragmentación, el juego formal y la plasticidad del lenguaje son recurso primordial para experimentar la realidad. El propio autor lo sintetiza en una frase tomada de Rayuela: “Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos”, expresión que condensa la esencia existencial y literaria de su obra.
En el contexto teatral latinoamericano, la adaptación escénica de obras literarias presenta una rica trayectoria que supera la representación literal, privilegiando formas vivenciales y experimentales. Según la Revista de Estudios Teatrales Latinoamericanos, los montajes fragmentados no solo recrean historias, sino que exploran capas simbólicas y emocionales, invitando a la reflexión sobre tópicos universales como la identidad, el exilio y la memoria (Revista de Estudios Teatrales Latinoamericanos, 2021).




La importancia contemporánea de Cortázar se explica también por su sensibilidad ante cuestiones sociales y políticas, como el exilio y los desplazamientos forzados. El Instituto Cervantes señala que la figura del exilio en su obra mantiene un diálogo constante con los movimientos migratorios y las crisis políticas actuales en América Latina (Instituto Cervantes, 2023), aportando así una dimensión crítica y social al montaje teatral.
De manera artística, Mancuspias y otros juegos se adscribe a una tendencia creciente que, según el Ministerio de Cultura de Colombia, busca fortalecer el sector cultural y aumentar el acceso a experiencias escénicas innovadoras, un objetivo central del programa público “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa” (Ministerio de Cultura Colombia, 2025). Así, la obra cobra relevancia no solo por su aporte estético, sino también por su valor dentro de las estrategias actuales de promoción cultural.
Al final, la propuesta del Teatro Quimera trasciende la simple adaptación para convertir al espectador en protagonista y cómplice, invitándole a reevaluar su rol en la recepción de significados, en perfecta sintonía con el espíritu lúdico que impregnó la obra de Cortázar. Esta producción se presenta no solo como homenaje, sino como un ejercicio reflexivo sobre las posibilidades narrativas en las artes escénicas contemporáneas.
¿Qué significa “fragmentación” en la narrativa de Cortázar? La “fragmentación” en la narrativa de Cortázar alude a la ruptura de la linealidad tradicional del relato, permitiendo que las historias se construyan a partir de partes o fragmentos aparentemente inconexos. Esta técnica literaria estimula la participación activa del lector o espectador, quien debe unir las piezas para descubrir el sentido global de la obra. La fragmentación, según el artículo, se convierte así en una herramienta fundamental para experimentar la realidad desde un enfoque múltiple y creativo.
¿Por qué se considera clave la participación del espectador en propuestas escénicas como “Mancuspias y otros juegos”? La participación activa del espectador es esencial en montajes teatrales de este tipo porque permite construir sentidos de forma conjunta, superando la pasividad y desafiando los límites tradicionales entre público y escena. Este enfoque, que se alinea con el legado lúdico y experimental de autores como Cortázar, fomenta una experiencia artística más rica y reflexiva, donde cada función puede generar interpretaciones únicas y personales del texto fuente.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO