Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Aunque comúnmente se gestiona tras una pérdida, la planificación anticipada es clave para evitar disputas familiares, proteger negocios y asegurar la continuidad del patrimonio.
El conjunto de bienes que deja una persona conforma la masa sucesoral, cuya distribución puede darse de dos maneras:
Sucesión testada: Cuando la persona deja un testamento y distribuye sus bienes, respetando los derechos de los herederos forzosos (como hijos y padres).
(Vea también: Datos claves a tener en cuenta para reclamar una herencia sin testamento en Colombia)
Sucesión intestada: En ausencia de testamento, la ley establece el orden de herencia: hijos, padres, hermanos y, en última instancia, sobrinos.
La legislación colombiana exige que el 50 % del patrimonio sea destinado a los herederos forzosos, mientras que el otro 50 % puede asignarse libremente desde 2018.
No contar con una estrategia sucesoral puede generar conflictos, aparición de beneficiarios inesperados y desorganización de activos. En algunos casos, es recomendable estructurar mecanismos como fideicomisos o sociedades patrimoniales para proteger bienes y garantizar estabilidad.
A nivel internacional, existen trusts y fundaciones de interés privado, útiles para la transmisión del patrimonio en varias jurisdicciones o para fijar reglas claras en la gestión de los bienes heredados.
“Muchas veces se cree que con un testamento es suficiente, pero en familias empresarias o con activos en diferentes jurisdicciones, eso no basta. La planeación patrimonial va más allá del documento: implica definir reglas, estructuras y mecanismos que garanticen estabilidad y eviten conflictos futuros”, explica Lucas Solano, vicepresidente de Planeación Patrimonial en Credicorp Capital, Compañía de Asesoría y Gestión de Inversiones del Grupo Credicorp.
Los procesos de sucesión pueden adelantarse ante un juez (si hay menores de edad o disputas) o ante un notario. En el primer caso, pueden tardar varios años; en el segundo, aunque más rápido, no siempre es expedito.




En términos financieros, los costos de la sucesión incluyen:
- Honorarios de abogados: Entre 1 % y 3 % del valor de la herencia.
- Gastos notariales: Aproximadamente 3 % del patrimonio.
- Impuesto de sucesión: 15 %, un porcentaje bajo comparado con otros países.
Comprender los procesos de sucesión es esencial para la gestión patrimonial. Educapital, plataforma de educación financiera de Credicorp Capital, brinda herramientas para fortalecer el conocimiento sobre sucesión, manejo del riesgo y toma de decisiones informadas.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO