Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   May 22, 2024 - 12:24 pm
Visitar sitio

La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, informó que fue derogada la Resolución 1227 de 2023 por medio del cual se asignaban puntos por grupo de clasificación Sisbén IV, tipo de suelo, tipo de vivienda, víctimas del conflicto armado y enfoque diferencial para otorgar subsidios del programa ‘Mi casa ya’.

“Se está profundizando la proporción de subsidios de ”Mi casa ya” que se entregan a vivienda de interés prioritario VIP. Sabiendo que ya avanzamos en los propósitos de política, hemos escuchado a los constructores, que nos han dicho que el esquema de puntajes genera confusión y que no necesariamente incentiva la construcción de vivienda VIP en las grandes ciudades”, explicó Velasco.

(Lea también: Que su bolsillo no sufra: explican cómo acceder a subsidio que cubre el 90 % del arriendo)

Según expresaron desde el Ministerio de Vivienda, en el año 2023, en el marco del programa, se asignaron 52.238 subsidios, de los cuales, 94 fueron entre enero y marzo, previo a la expedición del Decreto 490 de 2023 y 52.144 entre abril y diciembre, con posterioridad a la expedición del referido decreto.

También informaron que con el presupuesto de la vigencia 2023 se asignaron en total 75.338 subsidios. Por su parte, en lo corrido del año 2024 se han asignado 16.127 subsidios del referido programa.

“Respecto a la distribución de las asignaciones por grupo de Sisbén IV, del total de subsidios asignados con posterioridad al Decreto 490 de 2023, se encuentra que el 89,4 % (61.102) se asignó a hogares con una clasificación de Sisbén IV en los grupos A, B y C, que corresponde a las categorías de hogares pobres extremos, pobres moderados y vulnerables”, señalaron desde la cartera del Gobierno nacional.

Precisaron también que entre las vigencias 2023 y lo que va de este año, se han asignado 25.056 subsidios del programa para la compra de vivienda de interés prioritario, 20.224 subsidios para la compra de vivienda en municipios de categorías 3, 4, 5 y 6; 8.760 subsidios para madres cabeza de hogar y 7.481 subsidios para hogares con al menos un integrante víctima del conflicto armado. En todos los casos, el porcentaje de participación de estos criterios en las asignaciones totales del programa fue superior al de los dos años inmediatamente anteriores.

“Esto permite concluir que las modificaciones introducidas al programa ‘Mi casa ya’, con la expedición del Decreto 490 del año 2023, han mejorado la focalización de esta política pública, logrando llegar a los hogares con mayor grado de vulnerabilidad (segmentos A, B y C del Sisbén IV), a los grupos poblaciones como víctimas, mujeres cabeza de familia, a los municipios categorías 3, 4, 5 y 6, y a promover la compra de la vivienda de interés prioritario, la cual, por su valor, es aquella que adquieren los hogares con menores capacidades de ingreso”, dijo la ministra Velasco.

Subsidios nunca se aplicaron

Tras conocerse el anuncio del Minvivienda, Gloria Milena Arango Peláez, gerente de Camacol Quindío dijo que aunque reciben el anuncio con beneplácito, la verdad es que este anuncio está orientado a desmontar un mecanismo de priorización de los hogares que nunca se ha aplicado; ni en el 2023, ni en el 2024.

“Hasta hace poco nunca habían solicitado el requisito, es decir, esos anuncios de implementar el Sisbén se dieron y toda la actividad edificadora se vino al piso por tratar de cumplir unos requisitos que desde el Ministerio no los estaban exigiendo. Sin embargo el impacto se dio, la actividad edificadora ha venido en una caída estrepitosa y lo que ahora necesitamos es generar vías para reactivar el sector porque somos un sector que articula 32 sectores de la economía lo que quiere decir que si al sector le va bien a la economía del departamento le va bien”, indicó la líder gremial.

La gerente de Camacol expresó que están trabajando en conjunto con las administraciones municipales y departamental para generar subsidios para la cuota inicial en la compra de vivienda y para las familias que no logren tener el cierre financiero también queremos que puedan acceder a unos subsidios a la cobertura de la tasa, pueden haber algunas posibilidades dentro del Plan de Reactivación que le presentó Camacol al Ministerio y esperamos que algunos de estos puedan ser tenidos en cuenta”, indicó Arango Peláez.

Adicionalmente precisó que es muy importante que las alcaldías dispongan de suelo para vivienda de interés social. “Nosotros ya tuvimos una reunión con la Secretaría Departamental de planeación y con el alcalde de Armenia, James Padilla y su equipo de trabajo para hablar de cuáles son las apuestas para este cuatrienio en cuanto a la construcción. Estuvimos hablando de cuáles son los suelos que tienen disponibles para vivienda de interés social, los recursos que se tienen desde el plan de desarrollo para empezar a mirar si se pueden dar subsidios a la cuota o subsidios a la tasa, hay diferentes alternativas que seguramente harán más liviana la posibilidad de que unas personas puedan tener vivienda propia y Vivienda de Interés Social”, expresó la gerente de Camacol Quindío.

(Vea también: Mi techo propio, el jugoso subsidio por hasta $ 46,5 millones para comprar vivienda)

La gerente de Camacol explicó que en Armenia, una ciudad pequeña con limitaciones para la construcción en altura, la expansión mediante los Planes Parciales ha sido relegada, resultando en una notable disminución de los licenciamientos de construcción.

“Recientemente, se publicó en la Gaceta Oficial una modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que ahora está en vigor. Sin embargo, aún se espera una reglamentación adicional. En una reunión con la alcaldía de Armenia, se informó que esta reglamentación pendiente se publicará en aproximadamente seis meses. La solicitud al Departamento de Planeación Municipal es que este proceso no tome los seis meses completos, ya que, durante este periodo, no se otorgarán licencias de construcción”, expresó la líder gremial.

Actualmente, la ciudad tiene una limitación de edificación base de cinco pisos. Hasta que no se publique la reglamentación, no será posible aprovechar el potencial de desarrollo urbanístico adicional.

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.