
Para arrancar oficialmente la negociación del aumento del salario mínimo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó las cifras de productividad, un dato clave para la definición del incremento y que se ha mantenido estancada en los últimos años.
(Lea también: Los dos ‘regalitos’ del Gobierno a los conductores en Colombia: a pagar más)
La productividad total de los factores fue de 1,73 % para el tercer trimestre. Además, la productividad laboral por hora trabajada fue de 3,43 %; la productividad media de 3,14 % y la productividad laboral por persona empleada de 1,76 %.
Tradicionalmente se discute sobre cuál de las cifras debe tenerse en cuenta para la negociación. Por ello, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que este 4 de diciembre analizarán los elementos necesarios para definir cuál número recomendarán para establecer la fórmula del alza en el salario mínimo.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, expresó su desacuerdo frente a esas cifras. El líder gremial señaló que el dato no puede ser superior al del año pasado, teniendo en cuenta que la economía no ha mostrado la reactivación esperada, detalló La República. El año pasado, la productividad total de los factores fue de -1 %.
Cabal aseguró que las cifras para esta discusión son claras y adelantó que no espera un aumento de dos dígitos, como lo pide la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT).
“La verdad es que este año las cifras son bastante claras: una inflación que va a tender a la baja y obviamente siempre hay que tener en cuenta la productividad, pero no se podría llegar como lo quieren las centrales obreras a un salario mínimo o a un incremento de dos dígitos”, dijo en Noticias Caracol.
Reforma laboral afectaría aumento del salario mínimo de 2025
El líder gremial argumentó que, por la reforma laboral que se tramita en el Congreso de la República, el incremento que se defina no debería ser “generoso”, ya que las empresas saldrían golpeadas.
“Estamos en un momento en donde se está discutiendo una reforma laboral con profunda alza en los costos laborales como para que tengamos un salario mínimo desmedido, como se ha tenido de alguna manera generoso en los últimos dos años”, expresó en el noticiero.




¿Qué pasa si no hay acuerdo para aumento del salario mínimo?
En caso de que las partes que integran la mesa de negociación no puedan acordar un ajuste, la decisión quedará en manos del Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Es decir, el aumento, incluyendo el del auxilio de transporte, se dará por decreto y con el apoyo de los ministros de Trabajo y de Hacienda, así como el de Comercio.
Así, el Gobierno Nacional establecería el salario mínimo para 2025 por decreto el 30 de diciembre.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO