author
Escrito por:  Fabián Ramírez
Subeditor     Dic 4, 2024 - 9:19 am

El país está a la expectativa por la negociación que se dará alrededor del salario mínimo para el 2025, un dato clave para todos los trabajadores del país que ya hacen cálculos sobre cómo quedará la cifra y cómo se podrían beneficiar de ello.

(Vea también: 1,73 %: sorprenden a trabajadores con cifra que impactará el salario mínimo de 2025)

Justamente, en la tarde de este martes 3 de diciembre, el Dane publicó el dato de productividad, una muestra que es sumamente importante para iniciar la negociación del salario mínimo entre centrales obreras, empresarios y el Gobierno Nacional.

Cuál fue la carta de gremios económicos al Dane por salario mínimo

Ante el anuncio, que desató revuelo, Bruce Mac Master, presidente del consejo gremial, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo y José Ignacio López, presidente de Anif, redactaron una carta inédita a la directora del Dane, Piedad Urdinola, expresándole su preocupación sobre la metodología con la que se calculó el dato, según indicaron en Blu Radio.

“De acuerdo con los datos preliminares presentados por el Dane, la productividad laboral habría aumentado más del 3 % en los 3 primeros semestres de 2024 y la productividad total de los factores habría aumentado 1,73 %, lo que contrasta con el contexto económico nacional y, según los reportes de los primeros meses del año, el crecimiento económico fue del 1,6 % y el empleo creció 0,7 %, lo que implicaría una mejora en productividad del 0,9 %, ese contraste genera inquietudes que amerita un analísis más detallado desde el punto de vista técnico“, dice en la carta leída en la emisora.

Precisamente, entre los panelistas de Blu mostraron su sorpresa por el ambiente de desconfianza que puede dar esta situación ante las inconsistencias en los datos. Aurelio Suárez, experto en economía, explicó en la cadena cómo es que se hace el cálculo del dato de productividad y por qué es importante en la negociación del salario mínimo.

“La productividad laboral se mide cogiendo el PIB y diviéndolo por el número de ocupados para entender cuánto le corresponde a cada trabajador. También se maneja la productividad multifactorial, que es la incidencia del capital como del trabajo. Acá hay un problema metodológico, que seguramente es la productividad laboral porque es la que va a incidir con respecto al salario”, indicó. 

Lee También

Finalmente, Paola Ochoa, periodista de Blu, expresó su preocupación por la situación y hasta la comparó con la de otro país que sufrió serios problemas en términos económicos y empresariales con estos datos: “Esto es desconfianza en la información estadística del país. Así empezaron en Venezuela”. 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.