
La negociación del salario mínimo se ha tornado más compleja de lo esperado. Aunque se cumplieron dos semanas de conversaciones, los empresarios, las centrales sindicales y el Gobierno no han llegado a un acuerdo en cuanto al porcentaje de incremento para 2025.
(Lea también: “No hubo acuerdo”: amargo anuncio para trabajadores por lío con aumento de salario mínimo)
Este lunes 16 de diciembre, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseveró que “no hubo acuerdo”, pero que el próximo miércoles habrá una nueva reunión en la que se intentará llegar a un consenso y así evitar que el aumento del salario mínimo salga por decreto.
En esta misma jornada, Fenalco anunció que presentó una cifra “confidencial” para la negociación. Al parecer, dicho número será clave, pues resulta que Acopi decidió retirar su propuesta y anunció que apoyará la propuesta que elija el gremio empresarial colombiano.
“Hay que hablar del voto sectorial. Acopi no va a romper la unidad gremial del país”, expresó el presidente de Acopi, Rodolfo Correa.
#Colombia | Salario mínimo para 2025: Acopi retira su propuesta de 5,2 % y se une a los empresarios.
Detalles en https://t.co/ERJ5hUeaN6 pic.twitter.com/lnunSIZ1jF
— Red+ Noticias (@RedMasNoticias) December 16, 2024
“La propuesta es la que vote el sector, no la que diga Acopi”, añadió Correa, dejando en el aíre cuál es la cifra que respaldará todo el sector empresarial.
¿En cuánto puede quedar el salario mínimo en Colombia?
Las centrales obreras apuestan por un 12 %. Buscan que el salario mínimo sea de $ 1’456.000, es decir, que tenga un incremento de $ 156.000.
Ahora, con la caída de la propuesta de Acopi, el 12 % es el único porcentaje oficial. Ni los empresarios ni el Gobierno han querido divulgar una cifra para la negociación.
Eso sí, el Ministerio de Hacienda señaló de manera extraoficial que el punto de partida debía ser cercano al 6,2 %, teniendo en cuenta los datos de inflación y productividad. Ese porcentaje dejaría el salario mínimo en $ 1’380.600.




Salario mínimo de 2025 será anunciado por decreto, si no hay acuerdo
Si las partes que integran la mesa de negociación no llegan a un acuerdo (como ocurrió el año pasado), la decisión quedará en manos del Gobierno Nacional.
El aumento, incluyendo el ajuste al auxilio de transporte, se decidirá por decreto y con el apoyo de los ministros de Trabajo y de Hacienda, así como el de Comercio, a más tardar el 30 de diciembre, día en el que vence en plazo.
Luego de que se confirmara el estancamiento de la reforma laboral en el Congreso, el presidente Petro afirmó en X que el aumento del salario mínimo debe compensar a los trabajadores. Al parecer, pujará por un incremento amplio.
“La ausencia de una reforma laboral aprobada por el Congreso debe ser compensada por el salario mínimo”, expresó el mandatario.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO