En el competitivo entorno del comercio minorista en América Latina, donde la mayoría de las cadenas desaceleraron su expansión durante 2024, Tiendas 3B en México se erige como un ejemplo atípico de crecimiento sostenido, eficiencia operativa y una propuesta de valor muy enfocada.
(Le puede interesar: Oxxo y otro famoso supermercado tomaron rumbo que sorprenderá a sus clientes)
¿Qué es Tiendas 3B y cómo es su modelo de negocios?
Con más de 2.800 puntos de venta activos y una proyección de llegar a 20.000 tiendas en el país, su modelo de negocio ha desafiado las convenciones del ‘retail’ tradicional al prescindir de apuestas costosas en comercio electrónico, programas de lealtad o desarrollos tecnológicos complejos. En su lugar, ha optado por una estrategia que combina expansión territorial agresiva, proximidad urbana, bajo número de referencias y una arquitectura de marca centrada tanto en productos propios como en marcas reconocidas.
En el primer trimestre de 2025, Tiendas 3B abrió 117 nuevos puntos de venta, lo que equivale a una apertura cada 19 horas. Con un portafolio limitado a menos de 1.000 referencias, la cadena logra niveles de eficiencia logística y rotación de inventario envidiables. Esta racionalización del surtido permite reducir costos operativos, maximizar la productividad del espacio comercial y responder con agilidad a las necesidades básicas de consumo.
Su propuesta de valor se basa en precios bajos y disponibilidad permanente, apuntalada por una red de distribución optimizada para cubrir zonas densamente pobladas: hoy, el 8 % de la población urbana mexicana vive a menos de 50 metros de una tienda 3B.
(Lea también: Anuncian que famoso supermercado que lleva 28 años en Colombia abrió otra tienda: “56 %”)
¿Por qué Tiendas 3B es tan exitoso y cómo podrían seguirlo Ara y más en Colombia?
El desempeño financiero del primer trimestre de 2025 refleja la solidez de esta fórmula. Los ingresos alcanzaron los 17.132 millones de pesos mexicanos, con un incremento interanual del 35,1 %, mientras que las ventas a tiendas iguales crecieron un 13,5 %, una cifra que supera con creces los promedios del sector en un contexto de alta inflación y moderación del consumo.
Para Leopoldo Vargas Brand CEO de Mall & Retail:
“Más allá de los números, lo que distingue a Tiendas 3B es su enfoque estratégico. Su crecimiento se apalanca sobre una visión clara del consumidor mexicano de ingresos medios y bajos, priorizando cercanía, conveniencia y precio. A diferencia de otros actores del ‘retail’ que han buscado sofisticarse con experiencias omnicanal o inversiones en digitalización, esta cadena ha demostrado que aún hay terreno para modelos simplificados, operativamente robustos y financieramente sostenibles”.
“Su enfoque recuerda a los fundamentos que dieron origen al ‘hard discount’ europeo, pero adaptados con precisión al contexto latinoamericano, en el que la informalidad del canal tradicional aún domina buena parte del gasto cotidiano de los hogares”, señalo Vargas.
Uno de los motores silenciosos de esta expansión ha sido el desarrollo progresivo de marcas propias, que le permiten capturar márgenes superiores y diferenciar su oferta. La previsión para 2025 contempla 500 nuevas aperturas, lo que consolidaría aún más su presencia nacional y fortalecería su red logística. Esta escala operativa permitirá también afinar negociaciones con proveedores, reducir costos por volumen y, en última instancia, trasladar beneficios al consumidor final. Lejos de verse como una amenaza para los grandes supermercados, Tiendas 3B ha ocupado una franja de mercado que tradicionalmente era servida por tiendas de barrio y minimercados informales, compitiendo no tanto por lealtad, sino por accesibilidad, precios y disponibilidad inmediata.




El caso de Tiendas 3B invita a repensar los modelos de retail en América Latina. En una región caracterizada por la desigualdad económica y los retos logísticos, su propuesta demuestra que es posible escalar un negocio retail sin depender de la sofisticación tecnológica, siempre que se garantice un modelo disciplinado, eficiente y cercano al consumidor. Más que una cadena de tiendas, se ha convertido en una infraestructura esencial del consumo popular, lo cual plantea desafíos —y oportunidades— para otros jugadores que aún buscan adaptar sus estructuras a las nuevas realidades del mercado.
El potencial de este formato en otras economías latinoamericanas es evidente. Con ajustes culturales y regulatorios, podría replicarse en países con similares condiciones de densidad poblacional, informalidad en el comercio minorista y sensibilidad al precio. En un momento en que la industria debate entre omnicanalidad, sostenibilidad y experiencias, Tiendas 3B nos recuerda que, para millones de consumidores, la proximidad, el precio justo y la disponibilidad siguen siendo la verdadera experiencia de compra.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO